Transmisión especial

Casali: “En Mendoza hay mucha gente interesada en nuestro vino”

Chichi y Casali fueron los primeros invitados de la transmisión especial de FM Berisso Ciudad.
Chichi y Casali fueron los primeros invitados de la transmisión especial de FM Berisso Ciudad.

En el marco de la transmisión especial de FM Berisso Ciudad desde la 22° Fiesta Provincial del Vino de la Costa, en la emisión de Vos Sabés estuvieron como invitados Chichi, productora y artesana de cerámica en la Cooperativa La Justa de la UNLP, y el secretario de la Cooperativa del Vino de la Costa, Sebastián Casali.

En ese sentido, Chichi hizo hincapié en la importancia de las celebraciones populares para “darle felicidad a la gente con esta fiesta, fomentar la cultura” y afirmó que “es algo que no hay que perder”.

“Creo que eso hace que seamos un oasis en un momento tan difícil como este”, añadió la artesana integrante de La Justa, que trabaja con productores de todo el país con la premisa de tener un contacto directo entre productor y entre consumidor, y que entre su variada oferta tiene elaboraciones del Vino de la Costa.

Por su parte, Casali, también productor vitivinícola, recordó los inicios de la Fiesta y relató que la primera edición se realizó en 2003, como un evento pequeño, casi íntimo entre algunos productores, pero que “aun así fue todo un éxito”.

“Estalló, hubo mucho entusiasmo. Fue un evento histórico que se sostiene hasta el día de hoy”, destacó.

A su vez, reconoció que “es alucinante, pero también cuesta trabajo”, ya que “es una fiesta que le da laburo a mucha gente, entonces hay que mantenerla y sostenerla" ya que "no es sólo la venta de vino sino todo un entramado sociale que trabaja".

En cuanto al rol de la Cooperativa, Casali subrayó que “es el sostén de la fiesta” y también “la guía de los productores de Berisso”. En ese marco, remarcó: “Es un faro, una institución modelo. Está ordenada institucionalmente y cumple un rol muy importante en la sociedad, y eso está a la vista. Acá hay historia, corazón y energía”.

Sobre el vino de la región, detalló que las cepas presentes en la zona son Niágara (blanca) e Isabella (tinta), ambas americanas, traídas por inmigrantes italianos, portugueses y españoles tras pasar por Europa.

“Se adaptó muy bien al humedal. En los años ’40 y ’50 se vendía mucho, pero luego eso decayó porque en Buenos Aires se prohibió hacer vino”, explicó.

“Son cepas resistentes, y por eso nos trataban de bajar el precio. Decían que no daban vinos de calidad porque crecen en cualquier lado, son resistentes a la humedad y a los hongos. Por eso muchos las despreciaban, pero nosotros las defendemos porque tienen un valor cultural muy fuerte”, señaló.

En ese marco, valoró que “este resurgir hay que festejarlo” y llamó a aumentar la difusión, ya que “hay gente que no sabe que hay viñedos en Berisso”.

 “Queremos llegar a otros mercados, que nos conozcan en todo el país”, sostuvo.

También recordó que “recién en 2013 se declaró al nuestro como vino regional”, lo que permitió su comercialización formal. “Hay algo muy interesante: la cepa blanca nuestra solamente se da en Berisso”, remarcó.

Por otro lado, informó que la Cooperativa nuclea a 14 productores, de los cuales 4 o 5 están activos, aunque “hay muchos pequeños productores que hacen a la historia y que esperan todo el año para vender en la Fiesta y darse a conocer”.

Por último, señaló: “Es muy loco, pero en Mendoza hay mucha gente interesada en nuestro vino, justamente por el arraigo cultural, ya que llama mucho la atención”.

Comentarios