BERISSO, Septiembre 11 (www.BerissoCiudad.com.ar) La presidenta de la Colectividad Albanesa, Dora Rapi, visitó el estudio de BerissoCiudad en Radio, durante el segmento especial que coordina la columnista Aniela Remorini Gasunaitė, para relatar su emocionante historia familiar e invitar a la comunidad a participar de la 36ª Fiesta Provincial del Inmigrante.
¿Cómo llegó su familia a la ciudad de Berisso?
Mis padres eran albaneses los dos, mi papá vino en 1923 y se instaló en la calle Nueva York. Había estado como soldado en la Primera Guerra Mundial, pero luego entró el régimen comunista y fue peor. Así que mi papá dejó a mi mamá y se vino a Argentina.
Una vez que él y su hermano consiguieron trabajo en los frigoríficos Swift y Armour, comenzaron a llamar a sus parientes para que se vinieran desde Albania, porque además estaba YPF y la Hilandería, además. Sin embargo, nunca quedaba el dinero en Berisso, se lo llevaba todo La Plata.
Dos años después de su llegada, una vez que mi padre ahorró un poco de dinero, pudo comprarse un terreno y entre los paisanos hicieron las famosas casas chorizo, de chapa y madera pirineo con tres habitaciones, living, cocina y comedor. Luego, la llamó a mi mamá para que venga, nosotros, los seis hermanos nacimos acá.
¿Cómo está conformada la colectividad Albanesa local?
La central de nuestra colectividad está en Buenos Aires, nosotros somos pocos en Berisso. Somos un grupo reducido, más familiar, justamente se incorporaron dos familias cuyos integrantes formaron el grupo de baile. Es poca la actividad que tenemos.
Actualmente hay algunas familias albanesas más que no tienen interés de formar parte de la colectividad.
¿Cuáles son los platos típicos de su país de origen?
La comida más típica, que es la que hago yo así como la hacía mucho mi mamá, es el Byrek que consiste en capas de masas intercaladas con acelga, ricota, queso.
También hacemos Musaka, con carne picada y berenjena frita, sin embargo esta no es comida puramente albanesa sino de toda la región balcánica. Lo mismo ocurre con el postre Baklava que consta de una masa hojaldrada con nueces, con almíbar.
Invito a los oyentes a que lo prueben en el patio de comidas de la Fiesta del Inmigrante porque es muy rico.
¿Cómo comenzó el ballet albanés en Berisso?
En 1979 llevé a mi mamá a Albania y ahí me enseñaron unos bailes, acompañados de una especie de tambor. Vine acá y armé un grupo con todos mis sobrinos, que tenían entre 8 a 10 años. Salió lindo, le presentamos el ballet al embajador que quedó sorprendido. Luego de eso, me fui a vivir a Ushuaia con mi marido, por eso quedó mi hermana Sofía a cargo del ballet.
Los trajes que se utilizan son similares a los de los griegos. Hay un baile nuestro en el que se usa la Fustanela, un traje compuesto por una especie de pollera para el hombre, que se usa con medias abajo y un chaleco bordado con hilos de oro. Esta vestimenta, al igual que el baile que se realiza con ella, es muy parecida a la griega
¿Qué representa para usted la Fiesta Provincial del Inmigrante?
Para nosotros son muchas emociones, muchos recuerdos. Cuando recién empezó, mi mamá aún no había fallecido. La veíamos llorar cuando pasaban desfilando los chicos con los trajes típicos.
Después ver que nosotros, sus hijos, hacíamos las comidas que ella cocinaba en su país también era emocionante. Cuando venía la gente de Albania, paraban todos en mi casa y las comidas las hacia ella.
Sin embargo, ahora se va renovando mucho la Asociación por lo tanto hay gente que no entiende todo esto. (www.BerissoCiudad.com.ar)