ADULP

Manuel Rodríguez: “El gobierno vino a bajar el salario y atacar lo simbólico de la universidad pública”

Manuel Rodríguez, secretario de Organización de ADULP.
Manuel Rodríguez, secretario de Organización de ADULP.

El secretario de Organización de la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP), Manuel Rodríguez, dialogó con FM Berisso Ciudad sobre la situación que atraviesan las universidades nacionales y el deterioro de las condiciones laborales del sector docente bajo la actual administración nacional.

 

Rodríguez sostuvo que desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el sector “viene dando una batalla muy dura”, frente a políticas que definió como “de enfrentamiento hacia los trabajadores, de reducción salarial y de ataque a la educación y la salud pública”. Los recortes presupuestarios y la rebaja salarial aplicados para cumplir con las metas del FMI provocaron una pérdida de casi 100 puntos frente a la inflación, lo que equivale a “entre un 40 y un 45 por ciento del poder adquisitivo”, explicó.

 

“El salario docente universitario ha retrocedido como nunca en la historia. La gran mayoría de nuestros compañeros y compañeras están hoy por debajo de la línea de pobreza y el gobierno además eliminó las paritarias, con lo cual no hay ninguna instancia de discusión salarial real”, enfatizó.

 

Pese al contexto adverso, Rodríguez destacó que las movilizaciones del sector permitieron algunos avances. “Logramos la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y el rechazo del veto que había anunciado el gobierno. Es un punto de partida, porque reconoce el atraso salarial y el problema presupuestario”, indicó.

 

En ese sentido, valoró las masivas marchas universitarias. “Fue impresionante ver a un millón de personas defendiendo la universidad pública. No eran solo docentes o estudiantes, era el pueblo en la calle. La sociedad dijo claramente: con la salud y la educación pública no”, sostuvo. 

 

Para el dirigente de ADULP, esa reacción social se expresó también en las urnas. “El gobierno sufrió una dura derrota electoral en septiembre y creemos que en octubre volverá a pasar. La gente se hartó”, advirtió. 

 

Consultado sobre las razones del desfinanciamiento, el dirigente señaló que el ataque a las universidades tiene un trasfondo simbólico. “La universidad pública gratuita y de calidad es el símbolo del país que soñamos: justo, soberano, con desarrollo e inclusión. Atacarla es atacar ese proyecto de nación”, observó. 

 

“El gobierno responde a las viejas recetas del FMI. Vinieron a reducir el salario y enfriar la economía. No es un error, les está saliendo bien según su lógica, porque creen que el salario genera inflación. Ya lo vimos con el menemismo, con (Fernando) De la Rúa, con (Mauricio) Macri. Es la misma receta”, opinó.

 

Rodríguez alertó que las universidades están al borde del colapso financiero. “El 90% del presupuesto se destina a salarios y el resto apenas alcanza para gastos de funcionamiento básicos, mantenimiento o insumos de laboratorio. Hay docentes que directamente están dejando las aulas porque no pueden sostener a sus familias con su salario. Algunos buscan otros trabajos, manejan remises, atienden kioscos. Es una tragedia porque el país está perdiendo capital humano formado por la universidad pública”, lamentó.

 

Finalmente, el dirigente sindical expresó escepticismo respecto de un cambio de rumbo por parte del gobierno nacional. “Hasta ahora no hubo señales de apertura. Este gobierno está ideológicamente en las antípodas de nuestro pensamiento. Cree que el país puede funcionar con 20 millones de habitantes y sin desarrollo industrial. Nosotros queremos una nación que incluya a los 50 millones y apueste al trabajo, la industria y la educación”, concluyó. 

Comentarios