En el marco del mes de la prevención del suicidio, la responsable del área de Salud Mental de la Municipalidad, Débora Poteraychke y la titular de Consumos Problemáticos, Karla Campos, visitaron los estudios de FM Berisso Ciudad para dialogar sobre una problemática sensible y creciente que interpela tanto al sistema de salud como a la comunidad: el suicidio.
Poteraychke explicó que el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y que durante todo el mes se desarrollaron diversas actividades con el fin de abrir el debate en la comunidad. “Decidimos dar charlas en distintos espacios con la propuesta Hablemos de suicidio, rompiendo mitos. El objetivo es poder poner en palabras lo que muchas veces se calla, porque el tabú, el estigma y la vergüenza dificultan que las personas puedan pedir ayuda”, señaló.
La funcionaria destacó la importancia de fortalecer la primera escucha comunitaria familiares, amigos y referentes cercanos que pueden detectar señales de alerta como retraimiento, cambios bruscos de conducta o intentos de hablar sin poder sostenerlo. “No se trata sólo de un consultorio, sino de entender que cada persona circula en una comunidad. Dar herramientas a esa primera red de contención es fundamental”, remarcó.
En julio de 2024, por ordenanza municipal, se creó el Observatorio de Salud Mental y Consumos Problemáticos, que comenzó a recopilar datos confiables sobre la situación local. “Es un trabajo muy delicado, porque se trata de información sensible. Los primeros registros que estamos consolidando son de 2024 y lo que va de 2025. Esto nos permite no sólo conocer la realidad de Berisso sino también pensar políticas públicas específicas para las poblaciones más vulnerables”, detalló Poteraychke.
Por su parte, Karla Campos agregó que contar con estadísticas propias resulta clave para contrarrestar percepciones basadas únicamente en el relato mediático. “Durante años se instaló la idea de que Berisso tenía una alta tasa de suicidios, pero necesitamos certezas. Por eso el Observatorio busca datos reales y fidedignos, para entender qué pasa, en qué grupos etarios y cuáles son las posibles causas”, indicó.
Las funcionarias coincidieron en que el suicidio no puede reducirse a una sola causal. “Es una problemática multicausal y compleja. No siempre está vinculada únicamente a lo psicopatológico; también intervienen factores sociales, económicos y culturales. Hoy vivimos en una sociedad individualista, atravesada por el consumo, la precariedad laboral y la falta de horizontes de futuro, lo que genera mayor vulnerabilidad”, describió Campos.
Desde la Secretaría de Salud se están diseñando dispositivos de seguimiento de intentos de suicidio para articular con el SAME, hospitales, unidades sanitarias y centros comunitarios. El programa “Cuidándonos”, que se desprende del Observatorio, busca garantizar un acompañamiento en red para cada caso detectado.
“Cuando alguien atraviesa un intento, no siempre pide ayuda. Muchas veces lo expresa en el acto mismo. Por eso estamos creando estrategias que permitan intervenir de manera respetuosa y adecuada, siempre a partir de los datos que recibimos en la Historia Clínica Digital y en articulación con los equipos territoriales”, explicó Débora Poteraychke.
Más allá de los dispositivos institucionales, las funcionarias subrayaron el rol central de la comunidad como red de cuidado. “Frente al aislamiento y al individualismo que nos impone la sociedad actual, es vital reconstruir lazos y generar espacios de encuentro. En cada charla se da un intercambio respetuoso, donde los vecinos descubren que no están solos, que hay un otro dispuesto a escuchar”, sostuvo de Consumos Problemáticos.
Finalmente, invitaron a la comunidad a participar de la última charla del ciclo “Hablemos de suicidio”, que se realizará el jueves 25 en la sede del Rotary Club de Berisso. “Hablar de lo que nos pasa y escucharnos mutuamente es un primer paso para derribar mitos y avanzar en la prevención. Durante la charla se van a conocer los primeros datos estadísticos del Observatorio de Salud Mental”, concluyeron.