Política sanitaria

Ramírez Borga y Faiad pasaron por “Mejor que decir” hablando de salud

Santiago Ramírez Borga, secretario de Salud y Eugenia Faiad, directora de Planificación y Epidemiología.
Santiago Ramírez Borga, secretario de Salud y Eugenia Faiad, directora de Planificación y Epidemiología.

Este lunes, en el programa “Mejor que decir”, que se emite por FM 88.5 y conduce Horacio Pomi, participaron el secretario de Salud, Santiago Ramírez Borga, y la directora de Planificación y Epidemiología, Eugenia Faiad.

Sobre la articulación de las unidades sanitarias y el acceso a medicamentos, Borga señaló: “El vecino de Berisso debe tener acceso al sistema de salud, que a veces se vuelve muy difícil, incluso por los horarios. Nuestro esquema contempla abordajes que se realizan los sábados, cuando un club o referente nos solicita presencia. Se trata de garantizar el acceso al sistema de salud”.

En relación con la farmacia, Faiad destacó: “Hemos logrado contar con un depósito, aunque cada unidad sanitaria también tiene el suyo. Digitalizamos el registro de lo que ingresa y lo cargamos en una plataforma del Ministerio, un sistema informatizado presente en todos los hospitales de la provincia de Buenos Aires. Que los municipios pudiéramos integrarnos a la Farmacia Digitalizada implicó organizarnos. Con la historia clínica digital, cada unidad sanitaria dispone de una computadora con la información”.

El secretario de Salud también habló sobre la atención en las Unidades Sanitarias. Al respecto, indicó: “Somos el primer nivel de atención y entregamos medicamentos a los pacientes de ese nivel. Si se trata de un medicamento oncológico, corresponde a otro nivel de atención, y lo que hacemos es agilizar los trámites, sea en la obra social o en el lugar de atención que corresponda. Lo importante es que el vecino sepa que cualquiera puede ser atendido en las unidades sanitarias”.

Agregó que, en los casos que requieren un nivel de atención más avanzado, los pacientes son derivados al hospital: “Buscamos que las unidades sanitarias descompriman al hospital, y atendemos a todos, con o sin obra social”.

Por su parte, la funcionaria de Salud, Eugenia Faiad, se refirió al nuevo Centro Comunitario: “La idea es que un equipo de 13 profesionales —psicólogos, talleristas, operadores terapéuticos, enfermeros— trabaje en el centro. La modalidad será de demanda espontánea: los vecinos se acercan y el equipo evalúa si corresponde un abordaje individual o grupal”.

En ese sentido, agregó: “Cualquiera que esté atravesando una situación compleja puede acercarse al centro. Está pensado para acompañar, ofrecer herramientas y trabajar especialmente con adolescentes. La modalidad no será por turnos, sino a través de talleres abiertos a la comunidad, con un enfoque interdisciplinario. Ya venimos trabajando con talleres en clubes, y ahora lo haremos en conjunto”.

Ramírez Borga también se refirió al primer Centro de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires: “Se busca que el servicio sea integrado. Si el equipo trabaja coordinado, se brinda una mejor atención. Este centro viene a sumarse, a coordinar con lo municipal, y está abierto a todos: por eso es comunitario. Ya se articulaba con los CPA”.

Y amplió: “Este centro de salud mental se pensó en un lugar donde los adolescentes ya estaban presentes. Era un predio cubierto de pasto, un área donde naturalmente se acercaban a jugar a la pelota o compartir mates. Su impronta está dirigida a los adolescentes y articula con otras iniciativas provinciales en salud mental. También se vinculará con otro centro que funcionará en El Dique, Ensenada. Estamos contentos de materializar hechos y acciones concretas: tratamos de transformar la salud en Berisso”.

Comentarios