La palabra de Julio Milat

Presencia “permanente” en Isla Paulino, Palo Blanco y el Terraplén: ¿Qué hacemos si se nos cruza una yarará?

Foto que circuló durante el fin de semana.
Foto que circuló durante el fin de semana.

En diálogo con BerissoCiudad en Radio, el experto en medio ambiente, Julio Milat, se refirió al revuelo por unas fotos tomadas a una serpiente yarará, presuntamente en la zona del Terraplén Costero, además de referirse al ambiente natural de nuestras tierras.

Sobre los datos que hay que tener en cuanta en cuanto a la presencia de estas serpientes venenosas, Milat señaló que “el tema de los reptiles de por sí genera miedo. Originalmente en la región no teníamos yararás, empezaron a llegar con las grandes inundaciones del Río Paraná y Uruguay y empezaron a verse desde el año 1982 cuando la costa del Río se llena de camalotes que se presentan como islas flotantes”.

Asimismo, consignó que contamos con cuis y otros roedores “viniendo a conformar un eslabón más en la cadena que tenemos acá en los alrededores”.

Tanto como otros reptiles, la yarará realiza un control sobre otros roedores, informó Milat.

Y añadió respecto a los recaudos a tener en cuenta que “el problema es que nunca va a pasar un accidente, la yarará no está enroscada esperando a picarte; los accidentes suceden cuando los reptiles tienen el último recurso de defenderse por su vida”.

“Se ven permanente yararás en Isla Paulino, Palo Blanco, Terraplén; el tema es no salir a correrla sino quedarte parado donde estás. A mí me pasó que pasaron delante mío y se fueron”, descrbiió, asegurando que “el peligro está en cómo vos te vas a enfrentar a ese animal”.

En humanos en la zona no ha habido registros de accidentes, sí en perros o caballos, según precisó Milat y advirtió en cuanto a los antídotos y acciones en emergencia que no hay que recurrir a los torniquetes, ni tampoco chupar el veneno de la herida.

“Simplemente dejar que la persona esté tranquila e hidratarla, además de ir a un lugar de atención cercano”, puntualizó.

Igualmente especificó que en el Hospital de Berisso no hay suero antiofídico “pero por una cuestión regional. Esto no es noticia para alarmar, el nodo de la región es el Hospital de Niños, el suero antiofidico debe ser manejado por gente especializada y tiene un sistema de conservación especifico”, detalló y finalmente subrayó la necesidad de contar con información.

Comentarios