BERISSO, Abril 06.-(BerissoCiudad.com.ar) La instalación en Berisso de una fábrica que produce aditivos y plastificantes altamente contaminantes continúa causando el rechazo de la población de la vecina localidad. Las obras siguen avanzando en el predio de Montevideo y 2, incluso a pesar de que la empresa tiene un dramático antecedente de contaminación en Chile. A escasos
La compañía chilena Panimex Química SA tiene autorización del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) para comenzar a funcionar. El predio de
Sin embargo, de acuerdo a la información oficial de Panimex (que ya anuncia en su sitio web que funcionarán “instalaciones de produción en
Panimex cuenta con filiales en Chile y en Brasil. En la localidad de Puchuncaví, en el país transandino, en junio de 2008 se provocó un derrame de 200 toneladas de etil hexanol, por lo que más de 40 alumnos de una escuela cercana debieron ser hospitalizados, murió una enorme cantidad de peces y se prohibió la pesca en la zona a causa del desastre ecológico.
Además de la comunidad de Berisso, organizaciones ambientalistas y legisladores se oponen a la instalación de la fábrica en la vecina ciudad, pero la empresa sigue su construcción aceleradamente.
Las instalaciones del tradicional club berissense, fundado en 1943 y que cuenta con camping, pileta olímpica, canchas de básquet, voley y tenis, se verán sensiblemente afectadas.
“Los compuestos que fabrica Panimex son altamente contaminantes”, aseguró a Hoy el titular de
Según el ambientalista, tras el accidente de Chile fue considerada por el gobierno de ese país como una de las empresas más contaminantes y le obligaron a cerrar la planta de Puchuncaví. Insólitamente, para su instalación en Berisso Panimex recibió la autorización del OPDS, donde se le adjudica la categoría 3, que es la que se otorga a las instalaciones más riesgosas de acuerdo a la legislación nacional.
Según Beláustegui, Panimex declaró que no hay factores de riesgo para las personas en las proximidades de la planta.
“El riesgo no es sólo para Berisso, va a afectar también a Ensenada y a
La instalación de Panimex sigue su curso a pesar de que hubo presentaciones en
El legislador añadió que a la contaminación que provocan los materiales que producirá la empresa chilena se suma que “las máquinas que utilizarán necesitan refrigeración, para lo que se chuparán 190 mil litros por hora de agua del río que se devolverán a su cauce pero con diez grados centígrados más de temperatura, lo que elevará la temperatura del río”.
Además, aclaró que “se justifican diciendo que van a producir aceite de soja, pero en realidad no se pueden producir aceites comestibles al lado de esos plastificantes cuya producción ya está prohibida en otras partes del mundo”.
Cruces de acusaciones
El presidente del consorcio de gestión del Puerto
“Creemos que inmediatamente se le tiene que revocar el certificado de aptitud ambiental a Panimex, no sólo teniendo en cuenta los antecedentes de esta empresa en Chile -algo que Rodríguez Paz parece no tener muy en cuenta-, sino también porque nunca cumplió con los condicionamientos que le exigía el OPDS, como por ejemplo la obligación de inscribir la fábrica en el Registro de Generadores de Residuos Especiales”, afirmó Malagamba.
Por su parte, Mor Roig sostuvo que “a pesar de que este individuo asegura que la empresa se abocará a la producción de aceite de soja, tenemos entendido que aún no existe una presentación formal ante el OPDS que reestructure la clasificación industrial del emprendimiento. En caso contrario, instamos a Rodríguez Paz a que presente los documentos que confirmen que en Berisso no se elaborará anhídrido ftálico ni ácido fumárico, tal como se proponía en el proyecto inicial”.
Proponen el “compre verde” en
Desde
Así lo establece un proyecto de ley presentado por la diputada bonaerense Maricel Etchecoin Moro (Coalición Cívica-ARI) en
La iniciativa busca poner en línea a la normativa provincial con una acentuada tendencia internacional dirigida a privilegiar el llamado “compre verde”, utilizando las capacidades de contratación pública para favorecer los procesos de producción de bienes y servicios amigables con el medio ambiente y el entorno social.
El proyecto de Etchecoin Moro modifica la ley 13.981, disponiendo que, para adjudicar un contrato público además de los tradicionales criterios, se tendrá en cuenta “su eficiencia energética, el uso responsable del agua, la optimización y uso sustentable de los recursos”.(Fuente: Diario HOY)