El Gobierno de Javier Milei sufrió un verdadero cachetazo político: el Congreso rechazó sus vetos y dejó en evidencia la fragilidad de su estrategia. No sólo se garantizó la defensa del Hospital Garrahan y de la Universidad Pública, sino que además se estableció la transferencia automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, un golpe directo a la pretensión centralista del Ejecutivo.
¿No era que la economía sube como pedo de buzo?
Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, queda aprobada la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. pic.twitter.com/9tAJD0JSJ2
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) September 17, 2025
En el terreno económico, la semana cerró teñida de rojo: el dólar trepó hasta los $ 1.515, confirmando la falta de rumbo en la política monetaria del Gobierno. La escalada golpeó de lleno al bolsillo de los argentinos, con aumentos inmediatos en alimentos y combustibles, profundizando la inflación y la incertidumbre. El “plan Milei” que prometía estabilidad solo sigue entregando más descontrol.
¿Se prepara el helicóptero de la Rosada?
En Córdoba, Milei dejó una preocupante confesión al compararse con Fernando de la Rúa. Lejos de asumir responsabilidades, acusó a la oposición de “torpedear” su gestión y los señaló de golpistas, sumando más tensión al clima político.
El colmo que desnuda el verdadero sentir del presidente aparece en el Presupuesto 2026: no hay partidas para hospitales, rutas ni escuelas, pero sí fondos para la refacción de la embajada estadounidense. Una muestra clara de cuáles son sus prioridades.
Kicillof reunió al peronismo y La Cámpora resiste
Mientras tanto, en Ensenada, Axel Kicillof reunió a intendentes y candidatos a diputados nacionales, confiado en reeditar en octubre los buenos resultados de septiembre.
Sin embargo, hacia el interior del peronismo la grieta sigue intacta: de un lado, los jefes comunales alineados con La Cámpora; del otro, quienes se encolumnan detrás del gobernador en el Movimiento Derecho al Futuro, con referentes de peso como Fabián Cagliardi y Mario Secco. Una disputa silenciosa que ya marca el pulso del futuro político del espacio.
Definiciones electorales: Los ganadores
La Junta Electoral confirmó el ingreso de Antonella Villa Chiodo al HCD por el espacio Somos, tras imponerse por apenas siete votos. Más allá de lo ajustado del resultado, los 5.540 votos obtenidos —que representan un 10,01 %— superaron incluso la performance provincial del espacio, marcando un punto a favor en el plano local.
Sin embargo, el dato negativo no pasa desapercibido: mientras en otras épocas la conducción radical llegó a contar con nueve ediles, hoy con suerte alcanzan a sostener tres bancas, un retroceso que desnuda la pérdida de influencia en el Concejo.
Los violetas supieron lucirse en Berisso
Otro de los grandes ganadores fue La Libertad Avanza, que con 17.152 votos consiguió sumar cuatro ediles, conformando así un bloque de cinco concejales puros de Milei en nuestra ciudad.
En este sentido, el coordinador del espacio, Fabián Lagorio, logró en muy poco tiempo mostrar resultados que consolidan al “León” y que incluso superan los obtenidos en 2023, confirmando que el fenómeno libertario mantiene peso propio en el plano local.
Con la compañía de pocos Cagliardi se puso el saco, encabezó y ganó
El oficialismo tuvo un gran desafío en una ciudad marcada por los baches eternos, el anegamiento de calles cada vez que llueve y la persistente falta de soluciones en servicios básicos como la recolección de residuos. Aun así, logró 25.936 votos, que representan el 46,88 % del padrón, revalidando la gestión del propio intendente Fabián Cagliardi, quien encabezó la lista.
El jefe comunal se puso la campaña al hombro, acompañado por agrupaciones como ÚNICA, Barrio Obrero, un sector de la María Roldán y Construyendo Futuro. Sin embargo, el contraste fue evidente: mientras algunos sectores militaban con fuerza, muchos funcionarios se refugiaron en una agenda paralela y ni siquiera se dignaron a poner un estado de WhatsApp. Eso sí, por el cajero no se olvidan de pasar el último día hábil de cada mes.
La semana de Garrote: insegura
En materia de seguridad, Gabriel Marotte tomó las riendas de la Secretaría de Seguridad, dejando en claro que le costará demasiado ponerse a la altura. Empezó con el pie izquierdo: mientras prometía que la comunicación con la prensa no se interrumpiría, lo primero que hizo fue callar voces.
Tras días de silencio, delegó la tarea en un joven sin formación —que “no pasó ni por la puerta de la Facultad de Periodismo”—, más preocupado por buscar protagonismo personal que por informar con seriedad, dejando de lado a este y a otros medios locales.
Los robos al orden del día, Garrote perdido como turco en la neblina
En paralelo, su gestión muestra un vacío preocupante: robos en instituciones sin respuestas oficiales, controles de prevención vial inexistentes y una alarmante ausencia de patrulleros en las calles.
Marotte demuestra no entender bien por donde pasa la cosa, y no logra establecer una coordinación en un área tan sensible quedando en claro su falta de experiencia en gestión, ya que viene de un área estática mientras que seguridad requiere decisiones permanentes y sin horario. No sabe aún para donde disparar.
La característica de personalidad de Garotte da cuenta que en una dictadura estaría del lado de “los milicos”, hoy parece confiar en la policía buscando complicidad, lejos de imponer un control en pos del vecino.
Inmigrantes: la fiesta, la cultura y los mezquinos de siempre
En el marco del Mes del Inmigrante, ya se han vivido momentos cargados de emoción y orgullo comunitario. Sin embargo, también quedaron en evidencia fallas de organización que opacan la celebración: desde convocar la ambulancia a último momento hasta actitudes que rozan la mezquindad.
Todo indica que quienes estuvieron al frente de la conducción el último año, al no aceptar la nueva condición, parecen apostar a que las cosas salgan mal antes que aportar a que el evento brille como merece.
Pero la Fiesta del Inmigrante siempre puede más que las mezquindades. Su grandeza está en la historia y el espíritu comunitario que la sostienen, no en los nombres de turno. Este domingo se iba a realizar el desembarco simbólico se suspendió, el mismo se realizara el 10 de octubre, este evento marca esa tradición que año tras año reafirma la identidad y la memoria colectiva de Berisso.