BERISSO, Septiembre 25 (www.BerissoCiudad.com.ar) Claudia Vivas y Fabiana Nadef, presidenta y vicepresidenta de la ONG Decir Basta, describieron la labor de la entidad contra la violencia de género, en diálogo con BerissoCiudad en Radio.
“Esta es una organización que trabaja en la capacitación, la sensibilización y el acompañamiento de las mujeres víctimas de violencia. También son necesarias las políticas de Estado”, comenzaron.
“Nos juntamos con otras personas del distrito interesadas en trabajar con este tema, por ejemplo, Fabiana estudiaba Problemas Sociocomunitarios y el trabajo con los niños siempre se interrelaciona con la violencia a la mujer”, contó Claudia Vivas.
Y siguió diciendo: “entonces creamos la ONG y trabajamos en dos aspectos, uno es la sensibilización y prevención a través de charlas y la creación de materiales en conjunto con trabajadoras comunitarias, referentes de la salud, de la educación y de seguridad”.
“Y en lo que hace al acompañamiento a las víctimas, al rol de la persona que acompaña a la victima, sea familiar o amiga, le llega una especie de protocolo con una serie de principios o saberes que se fueron creando dentro de lo que es ‘violencia de género’, es un abordaje interdisciplinario entre la psicología social, el trabajo social, el derecho”, informó Vivas.
“La Organización se llama así porque ‘decir basta’ es el primer paso que debe dar la mujer cuando rompe con este esquema de victima, a veces cuestan algunos huesos, algunos dientes, cuesta una desfiguración de rostro, y a veces no, solo responden al maltrato psicológico pero en ese momento justo, se debe sostener a la victima”, indicaron las entrevistadas.
“La violencia tiene tres ciclos, tres momentos: uno en el que el hombre acumula bronca, y está amenazante hacia la mujer, ésta se aísla, trata de complacerlo, de que no estalle, pero él siempre termina estallando y termina pasando a la segunda etapa que es cuando le pega o la insulta”, enumeraron.
“Y después siempre viene la tercera y ultima etapa, la de reconciliación o la que denominamos técnicamente ‘luna de miel’. A veces, el acompañante no entiende esto, entonces acompaña a la victima en la etapa de violencia, van a hacer la denuncia, la refugia en su casa, pero cuando la victima vuelve con el agresor, el acompañante se siente frustrado, cree que a la victima le gusta la situación, que no va a salir nunca de la misma, que no entendió nada”, resaltaron las entrevistadas.
“Pero hay que seguir acompañando a la victima, porque hasta que no haya un abordaje terapéutico en el que entienda su situación, no va a salir”, afirmó Claudia.
“El maltratador es un enfermo que está enfermando a su familia. Lo que se debe hacer es un abordaje, comprender de qué estructura familiar viene esta persona. Quizás haya tenido un padre golpeador.”
“También se aborda el entorno cultural, estamos acostumbrados a la familia patriarcal, donde están los roles asumidos de la mujer y del hombre. Otro ejemplo de esta influencia es cuando Barreda fue a rendir un examen en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, fue aplaudido por sus compañeros, eso como sociedad es sintomático”, relató la presidenta de la ONG.
“La sociedad avala al macho, porque ‘el hombre tiene que ser así y la mujer a veces es molesta’. Además, se analiza la presencia de algunos rasgos psicopáticos que habitualmente los hombres tienen. El otro componente que abordamos es el de las condiciones que hay en la pareja”, advirtió luego.
“Lamentablemente no creemos que se pueda erradicar la violencia de género, porque deberíamos cambiar como sociedad, desnaturalizar todo lo que naturalizamos. Pero lo bueno es que ya tenemos dos leyes, la provincial 12.569 y la nacional 26.485. En el año 2010 hubo 260 femicidios a nivel nacional, en el 2011 hubo 230, pero este año hubo un rebrote de femicidios”, prosiguió.
Claudia Vivas, narró los pasos que debe seguir una victima de violencia de género: “si la mujer esta muy lastimada, primero debe ir al hospital y tiene que avisarle al medico que le deje bien claro en el diagnóstico cuales son las heridas que tiene”.
“Luego hay que denunciar. La ley 12.569 establece que todas las comisarías de la provincia deben tomar las denuncias de las mujeres violentadas, no solamente la Comisaría de la Mujer”, expuso.
Las entrevistadas solicitaron que quienes acompañen a las victimas en el proceso “llamen al 911 –a cualquier hora y en cualquier día del año- y pidan ser derivadas al AVM (Atención de Violencia a Mujeres), desde ese lugar se orienta a las diferentes instituciones que recibirán a la víctima y facilita las diferentes medidas que tomará la misma”.
“Las denuncias son siempre el primer paso para solucionar este problema, son la manera de decir ‘basta’. No hay que tener miedo por las noticias que publican los medios sobre mujeres asesinadas luego de hacer la denuncia, porque esos son casos aislados, mínimos”, declararon.
Con respecto a la campaña de bien público “Sacá Tarjeta Roja al Maltratador”, ideada por un grupo de mujeres de España e implementada también en nuestro país, las entrevistadas dijeron: “utilizar esa metáfora de dejar afuera del partido sacándole tarjeta roja al maltratador significa la condena pública. Es un ejercicio de desnaturalización”.
“La violencia doméstica se trabaja siempre como algo privado pero nosotros entendemos que es un delito de acción pública, es un crimen contra todos nosotros como sociedad. Hay mucha hipocresía, hay gente que dice ‘no sé cómo será ese hombre dentro de la casa, pero como médico es excelente’. Lo que el hombre violento necesita es un tratamiento”, prosiguió.
La presidenta de Decir Basta, reconoció también que “ha habido casos en que el hombre golpeador hizo el esfuerzo, hizo el tratamiento porque reconoció las conductas que traía de la familia y su estructura psicológica, y cambió” y continuó: “Por eso nosotros en esos casos apuntamos al abordaje interdisciplinario, a la terapia de pareja. Hay otros casos de patologías de base, más peligrosas, donde nos enfrentamos a homicidas”.
En cuanto a la situación inversa que surge cuando la maltratadora es la mujer hacia su marido, las representantes de Decir Basta, admitieron que “si a una mujer le cuesta denunciar porque tiene vergüenza, porque siente que nadie la va a escuchar, imaginémonos el hombre. Estas víctimas sienten que la gente se va a burlar de ellas. A nuestra organización no le ha tocado un caso de esta índole pero lo trataríamos de la misma forma que con victimas mujeres.”
Finalmente las entrevistadas informaron que las reuniones de la ONG se realizan los sábados a las 17 horas en calle 10 165 y 166. “A quien sea victima de violencia de genero o conozca a alguien que la sufre, le decimos que nos llame al 464-5328, de 9 a 13 horas; o al celular 15-411-1889. También, puede escribirnos a [email protected]”, cerraron. (www.BerissoCiudad.com.ar)