BERISSO, Mayo 05 (www.BerissoCiudad.com.ar) La Celiaquía es una intolerancia alimentaria cada vez más común. La idea de esta fecha es concientizar a las personas sobre este problema, y buscar soluciones para que este tipo de pacientes tengan un estilo de vida más saludable.
La celiaquía consiste en la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
Las manifestaciones más características de la enfermedad celíaca son:
Diarrea.
Pérdida de peso.
Anemia.
Deposiciones frecuentes, blandas, grasientas, pálidas y pestilentes.
Dolor abdominal.
Hinchazón, gases, indigestión.
Cambio de carácter.
Dolores de huesos y articulaciones.
Calambres musculares.
Fatiga.
Depresión.
Retraso de crecimiento en los niños.
Úlceras bucales.
Vómitos y estreñimiento.
Menstruaciones irregulares.
Uñas frágiles, pérdida de cabello.
Recomendaciones para una vida saludable como celíacos
Chequeos regurales: lo ideal es que, si sos un adulto celíaco, vayas una vez al año al médico para hacer análisis de los niveles de ferritina, folatos, vitamina B12 y TSH –una hormona producida por la tiroides; incluso también podes hacerte análisis de la absorción de calcio.
Si estás embarazada o has tenido un bebé hace poco tiempo, recordá que él puede heredar o no la condición. Sin embargo, está recomendado darle el pecho, ya que lo protegerá de la enfermedad celíaca y de otras enfermedades autoinmunes.
Como la mala absorción del calcio genera, a largo plazo, osteoporosis, puede ser necesario que tu médico te realice un escáner de la densidad ósea. De esta forma, si hay algo que no va bien siempre estarás a tiempo de que tu médico comience un plan de tratamiento adecuado.
Decile a tus familiares directos que se hagan test, ya que la celiaquía es genética. Las personas con enfermedades auto-inmunes –como la diabetes tipo 1– también tienen mayor riesgo de desarrollarla.
Utiliza la nueva tecnología en tu favor: hay varias aplicaciones para smartphones y tablets que te ayudan a tener un ritmo de vida más sano y libre de gluten. La mayoría contienen listas de alimentos y pasos a seguir para tener mejor calidad de vida. (www.BerissoCiudad.com.ar)