BERISSO, Noviembre 14 (www.BerissoCiudad.com.ar) El doctor Miguel Zosi, jefe del Servicio de
Clínica Médica del Hospital Larrain de Berisso (5 entre 166 y Montevideo),
miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes y de la UNLP, habló sobre la
jornada de concientización por el Día Mundial de la Diabetes que se está
llevando a cabo este jueves en dicho nosocomio.
“El Día Mundial de la
Diabetes ha sido dispuesto mediante una resolución de las Naciones Unidas en el
2006, se oficializó el reconocimiento del día mundial de esta patología que ha
ido creciendo en el mundo para concientizar a la población y para tomar
acciones concretas mediante la difusión de la enfermedad, de cuáles son sus
formas de prevención y sus complicaciones”, comenzó.
“De esta manera se busca
contribuir con una mejor llegada comunitaria de atención médica, tanto desde el
consultorio como con una bajada de información completa y un amplio plan de
actividades, que incluyen asistencia en los centros de salud y actividades
fuera de los núcleos de atención médica como difusión de los medios,
correcaminatas y repartición de folletería”, señaló.
Luego, comentó que “el
concepto del Día Mundial de la Diabetes es muy amplio pero básicamente está
centrado en una jornada de concientización para llegar a la comunidad y los
profesionales”.
Tras preguntársele sobre los
síntomas de la enfermedad, Zosi indicó: “nosotros los llamamos síntomas
capitales de la descompensación de la enfermedad, que son tener mucha sed,
orinar mucho y a pesar de tener mucho apetito y comer mucho perder peso”.
Y continuó: “más allá de esa
realidad, la concientización va más allá porque cuando el paciente esta con ese
cuadro clínico sabemos que se han perdido 10 años en los que el paciente
transitó de manera silente o silenciosa el desarrollo de esta enfermedad sin
haber tomado en consideración actuar en la prevención”.
“Esto ha motivado a que
nosotros digamos que básicamente todas las personas independientemente de sexo
y edad deberían hacerse una glucemia en algún momento de su vida”, explicó
Zosi.
“La detección de los niveles
de glucosa en sangre sirven para establecer si está en una situación de riesgo
o no y de esa manera no tener que llegar a una presentación clínica porque esta
entidad generalmente tiene factores de riesgo que promueven su desarrollo entre
los que están el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión, el aumento de las
grasas en la sangre”, enumeró.
E indicó que esos
“cofactores movilizan o motorizan el desarrollo de esta enfermedad y cuando el
paciente se da cuenta ya estamos en una
situación de desventaja”.
Asimismo, remarcó que “la Organización Mundial de la
Salud, tiene muy en claro que en todo lo que es prevención de enfermedades no
transmisibles, no contagiosas como la diabetes, los chequeos periódicos son de
valor, no existe una cronología establecida y concreta para hacer controles
médicos, sino que depende de la edad del paciente”.
“El joven con solo un par de
muestreos de glucemia durante su adolescencia puede detectar la enfermedad,
pero una persona de más de 40 años seguramente debe hacerse un chequeo anual
para detectarla”, instó el médico.
“También influye el estilo
de vida, una persona que tiene sobrepeso, que no realiza actividad física o
tiene otra enfermedad como aumento del colesterol, o antecedentes familiares,
debería ir al médico de manera periódica”, añadió.
También expuso que “la
glucemia es un análisis muy básico, de bajo costo que se hace en cualquier
centro de salud por eso aconsejamos que la gente se acerque por lo menos
anualmente a hacerse un control”.
“Nosotros ofrecemos hoy un
servicio adicional para las personas que concurren a esta jornada que tiene que
ver con la detección de algunos factores de riesgo, pesamos y medimos a la
gente para establecer su condición física, valoramos la glucosa en sangre,
hacemos un control de presión arterial y promovemos hábitos saludables con la entrega
de frutas”, mencionó.
Finalmente, manifestó que
todo es “parte de la estrategia para iniciar una concientización en cuanto a la
alimentación saludable. Asimismo, completaremos esto con conocimientos teóricos
sobre la utilización de la insulina y concientización sobre hábitos
alimentarios saludables a través de recetas de cocina”. (www.BerissoCiudad.com.ar)