Balence de gestión

José “Pepe” Lojo: “El Puerto está recuperando su protagonismo en la región”

José María Lojo, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata.
José María Lojo, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata.

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José “Pepe” Lojo, repasó los avances de las obras portuarias, los desafíos logísticos y la polémica en torno al Canal Magdalena. En diálogo con FM Berisso Ciudad, llamó a “defender la identidad portuaria” y cuestionó el intento de privatización del Río de la Plata y el Paraná.

El presidente del PLP brindó un amplio panorama sobre la actualidad del puerto, las obras en ejecución. “Costó muchísimo, pero hoy estamos viendo los frutos del esfuerzo. Mejoramos los accesos náuticos y eso permitió que una naviera internacional recale una vez por semana en Tecplata. A partir de ahí, se encendió una lucecita que despertó el interés de otros servicios”, explicó.

Según detalló, el movimiento de buques y cargas comenzó a incrementarse. “El servicio de Login, que antes teníamos dos veces por mes, ahora opera tres veces. WAN llega una vez por semana y Navalcasa realiza viajes quincenales a Montevideo. Los vecinos que viven cerca de la 60 o los que ven pasar los camiones lo notan. Este crecimiento va a generar más trabajo y nuevas oportunidades para depósitos, talleres e industrias”, indicó.

El titular del puerto también se refirió al avance de las obras en la calle Baradero, una de las vías clave del acceso portuario. “Estamos en la etapa final, falta el fraguado del último planchón de hormigón y después vienen los cordones, veredas y detalles finales. Lo más importante, que eran las obras subterráneas, ya está hecho”, aseguró.

Además adelantó que el Consorcio planea continuar con el proyecto de un espacio pensado como paseo natural, patrimonial, comercial y gastronómico. “Queremos poner en valor toda esa zona. Es parte de recuperar nuestra identidad portuaria, que nos parió y de la que tenemos que sentirnos orgullosos”, expresó.

“Estamos en la segunda ola del puerto. La primera fue a comienzos del siglo pasado, con los frigoríficos y la refinería. Ahora, después de años de trabajo de infraestructura, podemos ver cómo vuelve a consolidarse como motor de desarrollo regional. El Puerto está recuperando su protagonismo en la región”, agregó.

En relación al Canal Magdalena, “Pepe” Lojo fue categórico al cuestionar el proceso impulsado por el Gobierno Nacional, explicando que la actual gestión concentró la administración de los ríos en un nuevo organismo dependiente del Ministerio de Economía, la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPIN), con el objetivo de privatizar el sistema.

“Quisieron licitar el dragado y balizamiento del Paraná y del Río de la Plata de forma exprés, pero el proceso fracasó por irregularidades. Ahora intentaron avanzar con una audiencia pública ambiental sin estudio previo, algo totalmente fuera de norma”, afirmó.

 

“La audiencia convocada el 3 de noviembre fue un simulacro. Se inscribieron 247 personas y unas 240 coincidieron en que la audiencia era fraudulenta. No había estudio de impacto ambiental y se convocó casi en secreto”, criticó.

El titular del Puerto La Plata subrayó los riesgos ambientales de la iniciativa. “Diseñar una vía navegable por el trazado más antiecológico es inviable. Aumenta el dragado, el consumo de combustible y la contaminación. Además, ya hay antecedentes de comunidades que se quedaron sin agua potable o con sus playas erosionadas por estos trabajos”, advirtió.

En esa línea, sostuvo que “el río está vivo” y que no puede tratarse como un simple canal. “No se puede usar el río hasta agotarlo. Es un bien común, y su aprovechamiento debe ser responsable y sostenible para las futuras generaciones”, observó.

“Quieren reducir el río a una vía navegable y entregarlo a un privado. Es como si en mi casa llamo a un plomero para que me haga un baño, pero después el plomero decide dónde va todo y me cobra para usarlo. El control tiene que seguir siendo del Estado”, graficó.

El funcionario insistió en que el manejo del sistema fluvial debe estar bajo autoridad nacional. “Podemos contratar empresas, y mejor si son argentinas, pero sin ceder el control. Este gobierno lo primero que hizo fue disolver el organismo de control que existía. No podemos permitir que se privatice el río Paraná y el Río de la Plata”, expuso.

Finalmente, el presidente del Puerto se refirió a los resultados electorales recientes y al panorama político del país y consideró que muchos votantes eligieron “continuidad antes que riesgo”. “El cambio siempre genera incertidumbre. Muchos dijeron: prefiero que no se desmadre todo. Tal vez nosotros no supimos transmitir que nuestro rol no era generar una crisis, sino poner límites democráticos a los excesos”, analizó.

 

Respecto de la interna dentro del peronismo, sostuvo que no hay que dramatizar. “Son debates necesarios. Las diferencias son más sobre liderazgos que sobre ideas. Hay coincidencias conceptuales, lo importante es construir un proyecto de desarrollo humano y sostenible. Después veremos quién conduce”, concluyó.

Comentarios