Congreso Nacional Preparatorio – La Plata 2009

La formación del ingeniero para el desarrollo sostenible

Será en octubre, en el Hotel Corregidor de La Plata.
Será en octubre, en el Hotel Corregidor de La Plata.

LA PLATA, Septiembre 01 (www.BerissoCiudad.com.ar) Los días 29 y 30 de octubre se desarrollará en el Hotel Corregidor de La Plata el Congreso Nacional Preparatorio “La formación del ingeniero para el desarrollo sostenible”, organizado por el Centro de Ingenieros Provincia de Buenos Aires, junto con la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ingeniería; Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito V.

 

El encuentro se organiza en el marco de las actividades desarrolladas por la UADI (Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros) y CAI (Centro Argentino de Ingenieros) junto con centros, colegios e instituciones de la ingeniería de todo el país, para el Congreso Internacional Ingeniería 2010–Argentina: “Tecnología, Innovación y Producción para el Desarrollo Sostenible”, a realizarse en Buenos Aires, en octubre de 2010, con la intención de incorporar un evento especial de la ingeniería nacional y mundial (“Semana Mundial de Ingenieros” / “World Engineers Week”) durante las celebraciones del bicentenario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810, inicio del proceso de independencia de nuestro país.

 

Inmediatamente antes y después del Congreso, la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI) celebrarán sus respectivas reuniones anuales de 2010, como también lo hará la Academia Panamericana de Ingeniería (API).

 

Dicho Congreso Internacional fue declarado de interés nacional por Resolución N°953/2008 por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, como así también declarado de interés por el Senado de la Nación.

 

A fin de adecuar el carácter federalista de su organización y concentrar la atención y participación de la ingeniería y los sectores productivos de Argentina en dicho Congreso Internacional,  se ha decidido la realización de Congresos Nacionales Preparatorios.

 

En este caso, el Congreso Nacional Preparatorio – La Plata 2009, se refiere a la temática La formación del ingeniero para el desarrollo sostenible, y se lo está convocando en base a las siguientes pautas:

 

La formación del ingeniero, como la de toda profesión universitaria, tiene dos dimensiones muy bien definidas. Por un lado tenemos el aspecto formal de la misma, que no es otra cosa que la que le proporciona su paso por la facultad y postgrados. La otra, la informal es la que recibe en su actividad profesional. Aquella que, casi sin darse cuenta, recibe en su trabajo diario, en la práctica de todos los días y en su relación con el medio social donde está involucrado.

 

Estas dos dimensiones que afectan la personalidad de cada profesional también inciden en forma directa en el modo de desarrollar las actividades relacionadas con la ingeniería en todo el ámbito de la sociedad.

 

En ese sentido las organizaciones profesionales y sociales que tienen vinculación directa con la ingeniería y su desarrollo técnico y social se sienten en la obligación moral de contribuir desde su ámbito de acción en crear un espacio de encuentro y reflexión que permita ir definiendo cual debe ser el perfil del ingeniero capaz de asumir con su acción los desafíos que se presentan a nuestro país en los próximos tiempos.

 

Por supuesto que la participación de las universidades en este tema es de fundamental importancia y sin duda deben ser protagonistas principales, pero no deben ser los únicos.

 

 

Objetivos

 

• Preparar las bases hacia el Congreso Mundial de Ingeniería Argentina 2010.

 

• Analizar las necesidades de nuestra sociedad frente al graduado de ingeniería.

 

• Estimular los compromisos sociales de los estudiantes egresados de nuestras universidades nacionales.

 

• Fortalecer los vínculos entre ingeniería, educación, investigación, innovación e industria hacia el desarrollo sostenible.

 

• Garantizar el compromiso por parte de los ingenieros sobre desarrollo sostenible.

 

• Estimular el desarrollo de estrategias que permitan dar como resultado un profesional acorde a las necesidades actuales.

 

 

Ejes temáticos

 

• Formación del Ingeniero para Empresas.

 

• Formación del Ingeniero para Organismos Públicos.

 

• Formación del Ingeniero para la Investigación, Desarrollo y Docencia.

 

• Formación del Ingeniero para la Dirigencia.

 

 

Temáticas

 

• Formación basada en competencias.

 

• Vinculación entre Universidad y Empresa para el desarrollo regional sostenible.

 

• Relación entre Universidad y Estado.

 

• Perfil del Ingeniero para el desarrollo sostenible.

 

• Formación de emprendedores.

 

• Formación de Investigadores para un desarrollo de una tecnología nacional.

 

• El Ingeniero como líder social.

 

• La ética y la Ingeniería. Transmisión de valores sociales y profesionales.

 

• La capacitación permanente en empresas y organismos públicos.

 

• Formación del Ingeniero multidisciplinar.

 

• Innovaciones en la formación del Ingeniero.

 

La Ingeniería y la política.

 

• La participación de los Centros y Colegios en la formación del Ingeniero.

 

• Gestión de la calidad educativa.

 

 

Destinatarios

 

• Docentes, graduados y alumnos universitarios y actores de la sociedad civil, el Estado

 

• Sector privado. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios