Vivir con 5 pesos diarios

"Queremos tratamiento de residuos, no el enterramiento"

Graciela Fernández, titular de la Unión de Cartoneros platense.
Graciela Fernández, titular de la Unión de Cartoneros platense.

LA PLATA, Febrero 09 (www.BerissoCiudad.com.ar) Graciela Fernández, presidenta de la Unión de Cartoneros Platense, sita en calle 18 entre 81 y 82 de La Plata y Adriana Quintero, abordaron toda la problemática de los cartoneros en entrevista con el programa radial “Nuestras voces con Nora Fernandé” que se emite por FM Auténtica 88.1  todos los sábados de 20 a 22.

 

Todos los días, en  la calle se exhibe sin tapujos, niños, jóvenes, adultos, con carritos con tracción a sangre, o con bicicletas, o  ex changuitos de supermercados, con bolsas de arpillera colgadas, manos sucias, seguidos por perros flacos pero fieles. Y, cartón, mucho cartón.

 

Una realidad  que está en uno quererla ver o no. Seguramente, a menudo hemos pasado por al lado de carros, caballos o bicicletas con carritos, ex hanguitos de supermercados, Se trata de esas mismas personas que hace menos de diez años irrumpieron en  las calles ¿te acordás? Fue cuando al trabajo lo convirtieron en basura. Fue cuando ellos, los cartoneros salieron para recuperarlo y reciclarlo. Fue cuando la tele los apodaba “los nuevos personajes urbanos”. Y Mirtha los invitaba a almorzar. Y Macri les dijo ladrones. Y el tren blanco funcionaba.

 

Pero, lo que era novedad, ahora es rutina. Están todos los días en cada calle. Tienen los mismos riesgos sanitarios. Ayer sobrevivían con  15 ó 20 pesos por día. Hoy ya ni sobreviven con  5 pesos por diarios.

 

Sólo que nos dejaron de llamar la atención. Como si no formaran parte. Como si tener un trabajo y en fin, una vida digna, no fuera un derecho de todos. Como si el reciclaje no fuera un beneficio para toda la sociedad. Una injusticia, a la que le gana la indiferencia

 

Comenzando la entrevista con Graciela Fernández narraba: “Vengo de generación en generación, de abuelos, mis padres, ahora mis hijos,  tenía un depósito,  hacíamos reuniones, entonces nace la idea de unirnos para hacer fuerza, por que cada uno separado no se puede hacer nada, pero  decido cerrar por robos, entonces los chicos cartoneros no querían que cerrara,  entonces se decidió abrir  la sede de la unión de Cartoneros Platenses, y así nació La Unión de Cartoneros  en el 2005.”

 

“Además pertenezco al MOCAR Movimiento de Cartoneros de la Ciudad de Bunos Aires, allá los cartoneros en parte están identificados, dicen que son 5 mil, pero creo que son más”, añadió, y precisó: “Acá en la Plata son alrededor de 3 mil,   incluyendo los  chicos, y aunque necesitamos ayuda para censarnos correctamente“.

 

En cuanto a los objetivos a corto plazo,  dijo: “Queremos estar identificados,  para obtener los beneficios, estamos trabajando en el tema del reciclado, este es un trabajo, digno, somos de carne y hueso, juntamos  plásticos, cartones, esto ayuda también al medio ambiente”.

 

Sobre la dificultad más frecuente que se encuentra en las calles, consideró: “Somos el primer eslabón,  por eso pedimos que nos escuchen, el problema real, es que no hay conciencia del reciclado, la gente pone en las bolsas verdes desde pasto verde, animales muertos, y en la bolsa verde sólo va cartón, plásticos, latas,  latas de desodorantes,  telgopor, además la gente no sabe lo que hacemos”.

 

 “Hay que enseñarles, lo que nosotros hacemos, por ejemplo lavamos las botellas, la enfardamos para países extranjeros, como China, para hacer el polar. Por eso queremos el tratamiento de los residuos, no el enterramiento”, subrayó la dirigente.

 

“No nos sirve papel  blanco manchado con yerba, los yogures de plástico sucios, tampoco por que lo tendríamos que lavar, y no tenemos la forma de lavar, no tenemos los piletones, no hay filtros, nos faltan muchas cosas todavía”, alaró.

 

Asimismo, Fernández explicó a cadena desde el cartonero hasta la industria. “El cartonero trabaja 5, 6 horas, lo vende al depósito, el depositero lo vende a fábrica, este es el que más gana entre el depósito y el mayorista. Pero a nosotros que reciclamos, nos trae a los galpones, los residuos, que el camión que recoge las bolsas verdes”.

 

“Nosotros no andamos en la calle, estamos encerrados en el galpón, trabajando 6 horas en condiciones pésimas,  haciendo el reciclado”, advirtió.

 

En cuanto a los precios, informó que “el cartón está el kilo 5 centavos, el papel blanco 30 centavos; en Buenos Aires el año pasado estaba 90 centavos en el mes de octubre por mayor, las botellas PET blanco (cristal) 50 y el mayorista lo paga un 1 peso, y PET  verde, 50 por mayor, por menor 30 centavos”.

 

Sobre las repercusiones de la crisis internacional, señaló que repercutió muchísimo, pues “bajaron los precios, por que el PET se importaba para China,  así los afectados somos los perjudicados lo más débiles, ahora no nos  alcanza  para comer, se hace muy  difícil, con 5 pesos diarios, no nos alcanzan para comer, dieron de bajas algunas becas, las navidades fueron terroríficas, ahora comienzas las clases y no se cómo vamos a hacer”.

 

Tomando la palabra Adriana Quinteros, se presentó: “Soy  referente del Barrio Altos de San Lorenzo, soy la voz intermediaria, informo todos lo que pasa, por ejemplo como si se incendia una casa, cualquier problema lo elevo”.

 

”Hay peluquería, manualidades, ayuda escolar, primaria, secundaría, vienen abogados para asesorar, damos el banquito de la buena de fe, que son créditos para microemprendimientos, son créditos solidarios, además vacunamos a los animales”, agregó.

 

“Otras actividades fueron a fines de al año pasado charlas capacitación que recibimos de la Consultora SEAMCO, con los Licenciados Gustavo Hovakimian y Hugo Piella, después del Congreso nos contactamos, y quedamos muy conformes, por que es importante saber que se llega a hacer con el plástico por ejemplo  es lo que ellos recogen”, indicó.

 

Sobre los sustentos, aseguró que “las becas nacionales y del  municipio se bajaron, esto dificulta  poder mandar a los chicos a la escuela ahora, en marzo, no sé  cómo vamos a hacer, faltan zapatillas,  guadapolvos,  últiles, pero también muchas veces no podemos llevarlos a la escuela,  tienen que trabajar, para ayudarnos”.

 

“Queremos que los chicos estudien, no que junten cartón, como los padres, queremos un futuro con chicos inteligentes, no ignorantes, tengo una hija, pienso en ella, necesitamos educarnos, pero también comer”, agregó Fernández.

 

“No nos discriminen, tomen conciencia en la clasificación domiciliaria, ayudemos a no todos contaminar el ambiente. Nuestros hijos son los primeros en aprender y les enseñamos a tomar conciencia”, concluyó la titular de la Unión.

 

La Reflexión de “Nuestras Voces”: Después de nuestra entrevista; queda por decir que  este tema es de larga data, el compromiso con los cartoneros comenzó en Berisso, donde se elevó a la Secretaria de Medio Ambiente un proyecto denominado GIRSU, que consiste en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, donde se da el marco legal necesario para que los recicladores urbanos realicen su tarea, en blanco, en forma organizada, formando cooperativas, aplicando en su labor diaria las normas de seguridad y los conocimientos para el cuidado del medio ambiente.

 

En el programa GIRSU, además de tratar el tema la separación de los residuos en origen, da las pautas para el reciclaje de los distintos elementos por su condición de orgánicos o inorgánicos, también aborda en forma completa el reciclaje de plásticos.

 

GIRSU Berisso, que nace en el año 2007, después de que en el programa radial, junto a Bárbara Camilletti en FM 105.1  Radio Sur, el Lic. Gustavo Hovakimian  toma el compromiso de realizarlo ante un grupo de cartoneros invitados, pertenecientes al pueblo originario Mocoví, que expresaron en esa oportunidad su necesidad de recibir ayuda, para trabajar dignamente, y por sobre todas las cosas la existencia de un marco legal, en el cual ellos podrían resguardarse.

 

El programa GIRSU Berisso, se realizó en tiempo récord, pero si bien en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Berisso, siempre fuimos bien recibidos, siempre faltó la decisión política para llevarlo hasta hoy adelante.

 

Que el tiempo no borre de las mentes argentinas, esta realidad  que es parte de la historia, y que  nos gane la indeferencia.

 

Para colaborar  con útiles, los interesados pueden acercarse a la sede, calle 18 entre 81 y 82 Altos de San Lorenzo, La Plata. Teléfono (0221)15-5222140. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios