Solicitada

Reflexión a 120 años del nacimiento de Juan Domingo Perón

Un 8 de octubre de 1895 nacía en Lobos, provincia de Buenos Aires, Juan Domingo Perón, sus padres, su hermano y familiares lejos de imaginarse el destino de ese niño, disfrutaban de la nueva vida.

Mucho se ha dicho a cerca del lugar de nacimiento. Aún hoy se siguen publicando obras escritas por autores nacionales y extranjeros que ponen en duda la versión inicial.

Su infancia repartida entre el campo bonaerense y la Patagonia, los cuidados de sus padres y su formación militar forjaron su personalidad hasta convertirlo en la figura más fuerte que marcó el siglo XX en nuestro país por sus capacidades de conductor, de gobernante y de estadista.

Su mayor aporte a la patria fue, sin duda, su tarea sin descanso por la dignidad de los trabajadores, su sensibilidad para con los más necesitados y su dedicación a los humildes que llevó adelante bajo las banderas rectoras de la justicia social.

Su llegada al gobierno después de la epopeya del 17 de octubre de 1945 selló para siempre la unión del líder con su pueblo y produjo la puesta en marcha de una revolución en paz y el surgimiento del Movimiento Nacional Justicialista, con su herramienta lectoral, el Partido Justicialista.

Estamos a pocos días de conmemorar los 70 años del día que comenzó la nueva historia en el país  y que no solo nos abrazó a todos los argentinos sino también a los países limítrofes, que soñaron con la patria Justa, Libre y Soberana. Perón fue claro cuando apoyó a los trabajadores sabía que ellos hacían la producción del país, por eso trabajaron juntos para lograr sus reivindicaciones y sus respaldo a través de las leyes.

La industrialización sostuvo el crecimiento hacia adentro y hacia afuera y nos hizo fuerte económicamente, el trabajo dignificó y recompuso el tejido social. La educación y la salud fue el otro pilar para garantir el futuro de nuestro pueblo.

Sería importante ya que estamos próximos a las elecciones que tuviéramos la capacidad de reflexionar políticos y votantes, porque no somos entes aislados, somos personas que nos debemos a la familia, a nuestro pueblo, a la provincia y a la nación. Por lo tanto nuestro voto vale, no vale dinero, vale compromiso y solidaridad con el hoy y las futuras generaciones.

El político tiene la obligación y el deber de proteger a la sociedad el presente y el futuro sin perjuicio de los intereses comunes y sobre todo el cuidado del medio ambiente motor fundamental de la vida como lo establece en la Encíclica el Papa Francisco. La Justicia que tanto se reclama, la Libertad y la Hermandad que estén por encima de las diferencias electorales.

Vale entonces recordar lo que decía Perón en Conducción Política. “El que debe conducir el conjunto, debe persuadirse que su misión es “unir a todos” bajo su dirección, para lo cual no ha de pretender “mandar” sino persuadir”…

Hoy, en un muevo aniversario del natalicio del General Juan Domingo Perón recordémoslo diciendo ¡Gloria y honor al hombre que colmó de felicidad al Pueblo y dio grandeza a la Nación!

Beatriz Grasso

Unidad Básica Arturo Jauretche

Comentarios