BERISSO, Agosto 08 (BerissoCiudad.com.ar) Dentro de la columna semanal, propia del área de Salud Municipal, ‘BerissoCiudad en Radio’ presentó a los médicos Horacio González y Viviana Orden, del Instituto de Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata, del Ministerio de Salud y Comisión de Investigaciones de la provincia de Buenos Aires. Cabe agregar que ambos estuvieron acompañados por la directora de Salud Graciela Matkovic.
Durante la exposición los profesionales remarcaron que la localidad de Berisso cuenta con el índice más bajo de anemia dentro de la población escolarizada. De esta manera comenzaron haciendo un poco de historia en torno a la situación de la enfermedad en la ciudad, resaltando que “durante varios años trabajamos en estudios poblacionales, tratando de generar herramientas para mejorar lo que veíamos que era un problema. Así en 2006 se desarrolla el programa “armonizar” que se implementó en Berisso gracias a la apertura de las autoridades de Salud”.
Esta fue la primera intervención que se realizó con una herramienta de gestión municipal, creada en base al trabajo que se hizo en otros ocho municipios de la Provincia, siendo en esta zona la primera aplicación concreta con muy buenos resultados. De acuerdo a las palabras del doctor González, el índice en nuestra población también se relaciona a las gestiones de la Comuna en la Provincia y en la Nación.
“En el año 2001 con los primeros estudios veíamos que en el país la mitad de los chicos menores de dos años tenían anemia. Y esto en la mayoría de los casos es provocado por falta de hierro. Luego, progresivamente fue bajando hasta llegar al 37 por ciento en el país”, de este modo, el profesional dio a conocer ciertas cifras indicadoras en la Argentina.
En cuanto a nuestra región González expuso que “la sorpresa fue Berisso, ya que encontramos que el 25 por ciento de los chicos sufrían de anemia y, esto tenía que ver con las medidas que se tomaron a través de la gestión”. Así agregó que “ahora comienza un trabajo muy importante de intervención para bajar aún más el índice, porque queremos que no hay anemia. Asimismo es importante trabajar en otras cuestiones como obesidad, colesterol y demás patologías que hacen al hábito alimenticio”.
Continuando con el avance de la temática los médicos explicaron de qué hablamos cuando hablamos de anemia, teniendo en cuenta que es un término muy implementado en la cotidianeidad. Así, González advirtió que la anemia es “cuando los glóbulos rojos no se pueden formar porque no hay hierro. La función del glóbulo rojo es transportar oxígeno al cuerpo, si los glóbulos no están o son pequeños, el oxígeno no llega bien”.
Como consecuencia de esto, las personas se ven sometidas a que las capacidades o funciones del cuerpo no se realizan satisfactoriamente, tanto intelectuales como físicas “cuando uno está anémico trabaja a media máquina, como si el motor funcionara menos. Así reacciona el organismo, por eso se lo asocia al cansancio, la falta de rendimiento, de atención”.
En cuanto a las complicaciones que pueden surgir de un cuadro de anemia, el médico sostuvo que “hay varias cosas, ya que en ocasiones la anemia puede ser lo secundario de alguna otra enfermedad, como infecciones o parásitos. Pero en el caso de estar sanos pero anémicos, en el primer año de vida el depositario de hierro en el cerebro es el momento más importante. Es decir que el hierro que no recibió en los primeros dos años de vida, después aunque lo reciba va a ser tarde, por eso va a tener consecuencias a largo plazo”.
En este contexto, se remarcó la importancia de suministrar hierro durante el embarazo “en ese proceso ha acumulo de nutrientes en el feto, al igual que en el proceso de amamantamiento”.
Al hacer alusión a posibles tratamientos para la anemia, González compartió la información de que “hay un tratamiento preventivo, que se encuentra en los alimentos como carnes rojas, pollo, remarcando que el hígado o el corazón tienen una gran concentración de hierro, también verduras como acelga, lentejas, espinaca. Además, por ley desde 2003 está vigente la ley de fortificación de harinas, que vienen con hierro incorporado. Por otro lado, cuando ya se padece anemia se trata con gotas de hierro, en cuanto a las inyecciones es un recurso, pero en casos excepcionales”.
Cabe destacar que desde Nación se provee a las Unidades Sanitarias de hierro como para abastecer a cada chico y madre. En ese sentido, la directora de Salud municipal Graciela Matkovic reconoció el trabajo de la Comuna asegurando que “cuando el subministro no es suficiente, se utilizaron fondos locales para poder llegar a cubrir la necesidad”.
Siguiendo con esta línea, la Doctora remarcó que hay toda una cuestión cultural en la ingesta de hierro, detallando que “muchas veces se le da a la madre el hierro y por diferentes motivos no lo toman, pero es importante el prevenir la anemia y desde lo cultural el consumo habitual de alimentos que favorecen la pérdida de hierro, como el té con leche”.
Retomando los índices en nuestra ciudad remarcaron que esto también tiene que ver con la calidad alimentaria que prima en la región. “Hay que hacer un reconocimiento de todos los que trabajan en Berisso, tanto de autoridades como de profesionales médicos, promotores de salud, nutricionistas y demás. Hay una política de salud dentro del municipio que indica movimiento, al igual que desde Nación y Provincia”, sostuvo Horacio González.
Como algo destacable se puede hablar de la actividad de intervención que se está poniendo en práctica en la comunidad de Berisso, con el fin de mejorar la estructura que hasta hoy está vigente en materia de salud.
“Cualquier programa de salud necesita conocer las condiciones de la situación de salud en las regiones. Muchas veces cuando las políticas fracasan es porque no hay observación adecuada ni participación social. Por eso lo que intentamos es tener herramientas que surjan de la interacción con la gente. No llevamos el conocimiento, sino que lo trabajamos conjuntamente con la población, reconociendo lo que previamente saben, lo que no saben y los mitos que se manejan dentro de cada sociedad”, explicó la doctora Viviana Orden en referencia al trabajo de campo que desde el equipo de trabajo se lleva adelante.
Para concluir detalló actividades planificadas, como ser caminatas, obras de teatro, talleres de cocina y demás “todos sabemos cosas, pero jugando se puede aprender más, se pueden despejar dudas y concientizar”, completó Orden. (BerissoCiudad.com.ar)