Obesidad infantil

Un flagelo que crece y adelanta la llegada de males crónicos

En La Plata hay más consultas. Y un estudio internacional revela que el impacto del problema es mayor que el previsto
En La Plata hay más consultas. Y un estudio internacional revela que el impacto del problema es mayor que el previsto

LA PLATA, Marzo 20.-(BerissoCiudad.com.ar) Las consultas por problemas de obesidad infantil crecen en La Plata sin reconocer fronteras de clases sociales y al mismo tiempo en que los hábitos sedentarios y la mala alimentación se expanden entre los más chicos. Así lo reconocen especialistas consultados por este diario, quienes indican que se trata de un fenómeno mundial. En ese sentido, un estudio elaborado en Estados Unidos y dado a conocer esta semana, revela que el impacto de este flagelo es mayor que el que se esperaba.

 

Según el trabajo, la obesidad infantil se triplicó en ese país en los últimos treinta años, acrecentando el riesgo de los actuales niños a tener una expectativa veinte años menor que la presente generación de adultos y a sufrir entre los 20 y los 30 años enfermedades que hoy se padecen a los 60.

 

La jefa del servicio de Nutrición del Hospital de Niños de La Plata, Adriana Fernández, no se sorprende por las conclusiones de ese trabajo y afirma que también en nuestra región es cada vez más frecuente la detección en niños de enfermedades no transmisibles de los adultos asociadas a la obesidad, tales como la hipercolesterolemia, la hipertensión o la alteración de la glucosa.

 

El riesgo es que esas enfermedades se cronifiquen y la manera de evitarlo es a través de la transformación de hábitos poco saludables muy difundidos entre los chicos, como la mala alimentación o el sedentarismo, según indicó Fernández.

 

NUEVO ESTUDIO

 

Según un estudio publicado el jueves por la revista "Journal of Pediatrics" cada vez más niños estadounidenses ingresan desde muy pequeños en la "obesidad extrema", una nueva categoría considerada por los autores del trabajo, que la asocian a más riesgos de morir joven y desarrollar pronto enfermedades que habitualmente se sufren más adelante en la vida.

 

Esta categoría, sin embargo, es puesta en cuestión por los profesionales locales, quienes afirman que todavía no está consensuada por los especialistas y que se trata de un tema que actualmente se discute, por lo cual prefieren hablar de sobrepeso.

 

Para el estudio publicado pot Journal of Pediatrics el 7,3% de los varones y 5,5% de las niñas de 2 a 19 años son actualmente considerados "obesos extremos" y agregan que la categoría fue definida el año pasado por el Centro de control de enfermedades de Estados Unidos (CDC). Así lo establece el estudio realizado por el grupo de seguros de salud Kaiser Permanente.

 

El estudio considera "extremadamente" obesos los niños con un Indice de Masa Corpotal (IMC) superior a 35 kg/m2. Así, un niño de 12 años que mida 1,52 m y pese 82 kilos entraría en esta nueva categoría.

 

Esta forma mórbida de gordura afecta más a los varones a los 10 años y las niñas a los 12 y los 18 años, según el estudio.

 

"Sin un cambio importante de higiene de vida, estos niños corren el riesgo de que su esperanza de vida se reduzca de 10 a 20 años y desarrollarán a partir de los 20 años problemas de salud habituales a individuos de 40 a 60 años", afirma Corinna Koebnick, principal autora del estudio.

 

"Estos niños, por ejemplo, tienen más riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2 y problemas de articulaciones" desde los 20 años, añadió la investigadora.

 

La obesidad extrema afecta especialmente a las minorías: el 12% de las niñas negras y el 12% de los varones hispanos son extremadamente obesos.

 

Globalmente, la investigación evalúa en 37% la proporción de niños con sobrepeso en Estados Unidos (con un IMC superior a 25) y en 19% la de obesos (IMC superior a 30).( Fuente: EL DIA)

Comentarios