Este martes

Vigilia en el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

El Intendente Municipal Enrique Slezack, acompañó el homenaje llevado a cabo durante la noche por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
El Intendente Municipal Enrique Slezack, acompañó el homenaje llevado a cabo durante la noche por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.

BERISSO, Marzo 24.-(BerissoCiudad.com.ar) Pasadas las 21 horas del martes, dio comienzo la tradicional Vigilia en vísperas del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, fecha en la que se recuerda el comienzo de la última Dictadura Militar perpetrada el 24 de Marzo de 1976.

 

La ceremonia se llevó a cabo frente al “Monumento a los Desaparecidos”, ubicado en el Centro Cívico de la ciudad y en la oportunidad se proyectó el film documental “Historias de Aparecidos”, realizado por Pablo Torello y elaborado por el Centro de Producción Audiovisual de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

 

Del emotivo acto, realizado ante un centenar de asistentes, participaron el intendente Municipal Enrique Slezack, el coordinador de Derechos Humanos de la Comuna Miguel López Muntaner, miembros de la Comisión Permanente por la Memoria de Berisso, familiares de Luis Ciancio (militante detenido, desaparecido y asesinado durante la última dictadura militar), funcionarios municipales y provinciales, concejales, consejeros escolares, representantes de organismo de Derechos Humanos, instituciones locales y vecinos de la ciudad.

 

El evento comenzó con la ceremonia de colocación de una Ofrenda Floral depositada en el “Monumento a los Desaparecidos”, a cargo del intendente Enrique Slezack y Carlos Abalo, en representación de la Comisión Permanente por la Memoria local.

 

Acto seguido alumnos de la Escuela Nº 2 “Juan Bautista Alberdi” hicieron referencia al significado de continuar con la construcción de la memoria y de la identidad nacional para luego referirse a Luis Ciancio, quien fuera estudiante de dicho establecimiento educativo.

 

A esto se sumó luego la proyección de la película “Historias de Aparecidos”, estrenada en 2005, en la cual revela a través de testimonios el circuito completo de los “vuelos de la muerte” y las secuencias de secuestros, torturas y asesinatos perpetrados durante la última dictadura militar. Además narra, con documentación inédita, cómo décadas más tarde se recuperaron en las tumbas clandestinas del cementerio de General Lavalle los cuerpos aparecidos en las playas de Santa Teresita, Mar de Ajó y San Clemente entre 1976 y 1978.

 

Los mismos fueron reconocidos gracias a la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el cual exhumó algunos de los sepulcros y reconoció entre otros la identidad de los cadáveres de las fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce, de la militante Ángela Auad y de la monja francesa Léonie Duquet, secuestradas entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).

 

Durante el desarrollo del homenaje, el jefe Comunal destacó que la importancia de brindar un digno homenaje a las personas desaparecidas durante el proceso militar, “no podemos dejar que este acto sea un evento silencioso, porque es un homenaje a tantos amigos argentinos, compañeros y hermanos que perdieron la vida en el camino y la lucha por los ideales”.

 

“El golpe no se instauró para mejorar la vida de los argentinos, sino para erradicar un modelo de distribución de la riqueza y suplantarlo por otro diametralmente opuesto que permitiera la máxima concentración de esa riqueza en pocas manos”, indicó el jefe Comunal.

 

Slezack concluyó su exposición agregando que, “esta situación se puede ver en la actualidad en los mecanismos utilizados desde la oposición para desestabilizar al actual gobierno nacional y generar temor e incertidumbre en la sociedad”.

 

El coordinador de Derechos Humanos de la Comuna Miguel López Muntaner manifestó por su parte que: “Hoy recordamos el trigésimo cuarto aniversario del golpe de Estado militar contra las instituciones y el pueblo de la República Argentina. El mismo no fue un golpe más en la argentina, por el contrario es claramente el más nefasto que padeció el país en toda su historia”.

 

Desde la Comisión Permanente por la Memoria, hicieron alusión a la gran convocatoria generada y al significado de continuar con esta conmemoración en la búsqueda de la construcción de la memoria. “Estamos muy orgullosos por el número de personas congregadas en el acto, hecho que nos permite analizar el grado de concientización de la comunidad en relación a la última dictadura militar”, afirmaron desde el grupo.

 

Posteriormente, desde el organismo señalaron que “el Gran La Plata, fue una zona muy castigada por los mecanismos sistemáticos de represión que se ejercieron en la población, especialmente en Berisso, cuna del movimiento obrero”, a lo que completaron, “fue un golpe clasista destinado a romper los lazos y vínculos sociales y políticos generados por la clase trabajadora”.

 

Por su parte Gustavo Friederichs, integrante de la producción del film “Historias de Aparecidos”, quien estuvo presente en el evento, hizo referencia tanto al origen como a las repercusiones que generó la proyección de la película en la sociedad argentina. “Luego del año 2001 con emisión en Canal 7 de la película Las playas del Silencio, la Justicia Federal dictó la medida de no innovar sobre las tumbas NN del cementerio de General Lavalle y comenzó un proceso judicial en el cual participó el Equipo Argentino de Antropología Forense”, señaló el productor.

 

A eso agregó que finalmente en el año 2005 se pudo identificar a cinco de los cuerpos encontrados en dichas tumbas, “fue un hecho que nos sorprendió y nos permitió dar cuenta del alcance y llegada que generó la investigación periodística, es por eso que se decidió realizar el documental Historias de Aparecidos.

 

Por último, pasada la medianoche se dio lectura a la nómina de desaparecidos de Berisso y se culminó la conmemoración con la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino interpretada por el artista berissense Fabio “Oso” Llorente.(BerissoCiudad.com.ar)

 

 

Comentarios