BERISSO, Marzo 30 (www.BerissoCiudad.com.ar) Este jueves se llevó a cabo una reunión en la Secretaría de Posgrado de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de implementar en los municipios de Tandil y Luján el programa ‘Carnicerías Saludables’, que se inicio como modelo en Berisso.
El mencionado programa, implementado en el año 2010 por el municipio local, a través de del Departamento de bromatología de la Dirección de la Salud, tiene como fin mejorar la calidad microbiológica de los productos cárnicos que se comercializan en la ciudad, mediante análisis de laboratorio y capacitaciones a los comerciantes. En esta propuesta participan además, la facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, el Hospital Zonal de Agudos Dr. Mario Larraín y el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata y la Asociación de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (LUSUH).
En el encuentro estuvo presente Gerardo Leotta, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Oscar López de la Universidad Nacional de Lujan, Edgardo Rodríguez, Juan Passucci, Nora Lía Padola y Analía Etcheverría, de la facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.
También participaron Cristian Adriani, bromatólogo de la Dirección de Salud y Patricia Mattarollo, Jefa del Servicio de Infectología del Hospital Mario Larraín de Berisso, Emanuel Ortega, médico veterinario de la UNLP, Graciela Etchegoyen, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Sebastián Oderiz del Hospital de Niños Sor María Ludovica.
En relación a la ejecución del programa Leotta explicó: “La idea es trabajar con ‘Carnicería Saludables’ y con los hospitales, particularmente para ver el impacto que tienen las enfermedades transmitidas por alimentos que causan diarrea, diarrea sanguinolenta y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en Berisso, Tandil y Lujan y determinar qué relación existe con lo que se encuentra en las carnicerías”.
Por su parte, Etcheverría explicó que desde la secretaría de salud y la dirección de bromatología del distrito de Tandil se demostró mucho interés en la implementación del programa.
La propuesta fue recibida de igual manera en el ámbito académico: “Es un sueño cumplido poder trabajar en conjunto. Desde lo institucional, tiene un impacto muy grande porque las universidades actualmente están pidiendo que todo lo que se hace en investigación tenga su rol social y devolver lo que se aprende a la sociedad”, expresó Padola, quien agregó: “Es un trabajo intersectorial e interdisciplinario. Es un ida y vuelta, usamos los insumos de las carnicerías para nuestros estudios, pero a la vez les estamos devolviendo capacitaciones, prevención y difusión a la comunidad para el tratamiento del SUH”.
En cuanto al municipio de Luján, tanto las autoridades municipales como la universidad tomaron la iniciativa ‘Carnicería Saludables’ con sumo interés, destacando la importancia de trabajar en proyectos donde participan otras casas de altos estudios, ya que se enmarca en una perspectiva trascendental y de gran alcance. (www.BerissoCiudad.com.ar)