Críticas al Gobierno

Rapanelli: “Lo de YPF no es una recuperación de soberanía petrolera, es un negociado”

El representante del Partido Obrero dialogó con “BerissoCiudad en Radio”.
El representante del Partido Obrero dialogó con “BerissoCiudad en Radio”.

BERISSO, Mayo 10 (www.BerissoCiudad.com.ar) Daniel Rapanelli, dirigente y militante del Partido Obrero desde hace 40 años, dialogó en BerissoCiudad en Radio, programa que se emite de lunes de a viernes de 8 a 10 por Radio B FM 96.1. Allí estuvo acompañado por Carlos Molina, y expresó su visión general acerca de la expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte del Estado.

“Queremos clarificar la supuesta nacionalización de YPF por parte del Gobierno nacional, porque ha sembrado mucha confusión. Se presenta la ley votada en el Congreso como la recuperación de la soberanía petrolera y no es así, mucha gente entra en la confusión que el Gobierno ha sembrado. La gente tiene que tener presente que el kirchnerismo en el año 1992 apoyó la privatización de YPF y durante ocho años de Gobierno le dieron continuidad a la privatización que se dio durante el menemismo. También apoyaron la gestión destructiva de Repsol, que dejó 30 mil petroleros despedidos. Con estas decisiones se ha saqueado y destruido la empresa”, dijo Rapanelli.

Asimismo, el representante del Partido Obrero explicó que según su punto de vista esta decisión del Estado no se trata de una nacionalización, sino de una reprivatización. “Kirchner dijo en esa época que Menem era el mejor presidente de la Argentina. Tenemos hoy en día muchos menemistas convertidos a kirchneristas, que se sacan livianamente la culpa aduciendo que estaban en otro contexto”, expuso.

“Lo que se votó en el Congreso no es una estatización, sino que se ha votado la constitución de YPF como Sociedad Anónima con acciones en manos del Estado y capitales privados, con un porcentaje que cotiza en bolsa. Al ser una Sociedad Anónima, está fuera del control del Estado. Cuando se votó en el congreso, el oficialismo hizo un esfuerzo muy grande para que no se cambie nada”, añadió.

Al respecto, comentó que “va a haber una estatización de la deuda de Repsol, que es una empresa quebrada manejada por bancos españoles que vaciaron YPF para salvar su deuda. Son 9 mil millones de dólares, más la deuda con los proveedores. Esto no quiere decir que yo diga que la empresa tiene que seguir en manos españolas, pero con esta decisión del gobierno otras multinacionales van a venir a ocupar el lugar de Repsol. Lo que se están armando es una transferencia de negocios. Se puede venir también la nacionalización de las acciones de Eskenazi, que tiene una deuda de 3 mil millones con Repsol, y la deuda financiera aumentaría todavía más. Esto es un negociado, un fraude y un cheque en blanco para seguir importando el petróleo”.

Rapanelli también habló sobre sus intenciones de conformar un debate donde participe la comunidad: “el miércoles que viene voy a estar debatiendo y exponiendo en una mesa redonda en la Facultad de Humanidades en conjunto con un ex trabajador de YPF. Es a las 18 horas e invito a la comunidad, sobre todo a los ex trabajadores. A mí me interesaría mucho un debate público con la participación del pueblo berissense, y me interesaría muchísimo que participen dirigentes, como por ejemplo Ramón Garaza, el secretario del SUPeH o alguien que lo represente. Yo quiero saber qué va a pasar con aquellos que fueron despedidos en los 90, quiero saber qué va a pasar con las empresas cooperativas y tercerizadas”

Finalizó argumentando por qué cree que deben reincorporarse los trabajadores despedidos en la década del 90: “cuando nosotros reclamamos la nacionalización de YPF, a nosotros el gobierno nos decía que había que ser realistas, lo que se presenta como un imposible tiene que ver con las prioridades de este gobierno. Ahora no entiendo por qué dicen que no se puede reincorporar a los trabajadores despedidos de YPF”.

“Hay que discutir toda la situación de los trabajadores y los ex trabajadores. La empresa factura 70 mil millones de pesos por año, hay que ver dónde va eso y en donde se invierte”, concluyó. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios