Solicitada

A 78 años de la muerte de Hipólito Yrigoyen

Hipólito Yrigoyen fue uno de los grandes luchadores de la UCR para alcanzar a la transparencia electoral. Fue el encargado para dirigir al país mediante la nueva ley que garantizaba  el voto secreto.

Su presidencia significó un gran cambio en la vida institucional argentina ya que por primera existió un gobierno popular, luego de haber sido gobernada por una minoría adinerada que jamás representó a las grandes masas.

Don Hipólito tuvo en su gestión una clara tendencia de emancipación de las grandes potencias;  se mostró en contra de los estados colonialistas y se alejó del clásico liberalismo, ya que el Estado comenzó a intervenir en la economía.

Apoyó la Reforma Universitaria, que luego se propagó por toda América, posibilitando a sectores medios acercarse a los estudios universitarios, un campo donde antes no tenían lugar. Nacionalizó las universidades de Tucumán y del Litoral, incrementando asimismo el número de establecimientos de escuelas primarias en todo el país. Creó del Instituto Bernasconi, las escuelas Raggio, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A e inauguró la Escuela Superior de Bellas Artes; marcando la importancia que la educación tendrá siempre para su partido, la  UCR.

Luchó por la nacionalización de todos los minerales del suelo. Por eso, podemos decir que la creación de YPF fue la bandera de la soberanía nacional. Otra gran medida nacional fue el trazado de una línea de ferrocarriles que no estaba cubierta por los trenes existentes. Creó la Marina Mercante Nacional, ya que todas las flotas del país, al igual que los trenes eran paradójicamente ingleses.

Mantuvo una gran relación con la clase obrera. Era común ver en sus despachos a obreros y también a estudiantiles; y  pesar de la sistemática oposición logró un aumento del 100 % de los salarios , decretó la Ley de descanso dominical, la Ley de jornada de 8 horas como así también la ley que determinaba las vacaciones pagas. Una gran frase del ex presidente refiriéndose a éstas mejoras para la clase obrera fue "El estado corrige la desigualdad en la órbita de sus facultades"

Combatió a los latifundios, hiriendo gravemente a la oligarquía terrateniente. Sostuvo que tanto las tierras como los minerales, no podían tener otro dueño que no fuese la misma nación. Idea que afirmaba su pensamiento sobre la emancipación de la Argentina.

Entre otras medidas yrigoyenistas se encuentran la creación de la primera línea regular de colectivos, la construcción del edificio de la Academia Nacional de Medicina; la fundación de la Sociedad Argentina de Escritores; la construcción del primer barrio de casas baratas; la creación de la Fundación Patronato de la Infancia; la  construcción del primer tramo de la Costanera Sur y del Balneario Municipal; el Nuevo Código Penal de la Nación; la Ley de reglamentación del trabajo domiciliario entre otras. También reafirmó la neutralidad argentina en la Primer Guerra Mundial.

Demostró la grandeza de su alma y la austeridad de su vida el mismo día que lo derrocaron: Sólo encontraron unas pocas prendas simples, una cama común como la que podía tener fácilmente cualquier argentino, y bienes personales de escaso valor. Es que Yrigoyen siempre donó sus sueldos de presidente a la Sociedad de beneficencia (acción imitada por los presidentes Radicales que lo sucedieron). Para muchos éste era un acto de demagogia, sin embargo Don Hipólito mucho antes de dedicarse a la vida pública ya donaba su sueldo de profesor.

Las causas que denunciaron los autores del golpe fueron "su incapacidad administrativa, su vejez, el gran gasto público”, no obstante la verdadera razón fue la nacionalización del petróleo, que iba en contra de los intereses de los trusts monopolizadores y ajenos a los intereses de la nación.

Don Hipólito Yrigoyen fue encarcelado y llevado a la Isla Martín García, con 78 años donde se deteriora su salud, que lo llevaría a la muerte el 3 de julio 1933, poco antes de cumplir los 81 años.

A 78 años de su muerte, la Juventud Radical de Berisso, lo recuerda con una frase que le pertenece: “No estamos contra nada ni contra nadie, sino con todos y para el bien de todos”.

 

Juventud Radical de Berisso

Comentarios