El coordinador del programa Atrapa Tormentas y de la estación meteorológica local, Luciano Massini, dialogó con FM Berisso Ciudad sobre el taller “Cazadores de Tormentas”, una propuesta educativa que llega desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata y que busca acercar a los jóvenes al mundo de la meteorología.
“La iniciativa, que tradicionalmente se desarrolla en la Facultad durante las vacaciones de invierno, se realizó por primera vez en la ciudad, convocando a chicos de entre 11 y 16 años. La inscripción se abrió a través de redes sociales y escuelas, mediante un formulario online y contó con la participación activa de las familias”, explicó.
Lejos de lo que sugiere el nombre, el taller no implica salir a perseguir tormentas, aunque a veces coincida con días de mal tiempo. “Se trata de aprender a interpretar información meteorológica, como imágenes de radar y satélite y analizar casos de fenómenos severos. El Servicio Meteorológico Nacional trabaja con esas herramientas, junto con las estaciones meteorológicas distribuidas en el país”, detalló Massini.
El objetivo va más allá de la experiencia puntual, busca despertar interés en la carrera de meteorología, que en Argentina solo se dicta en la UNLP y en la UBA. “En nuestra Facultad se anotan alrededor de 50 estudiantes por año. Este tipo de talleres también apuntan a que los chicos conozcan la geofísica y la astronomía, las otras dos carreras que se dictan allí”, agregó.
Según el coordinador, la propuesta tuvo una respuesta positiva. “Los chicos y sus padres quedaron muy contentos, fue un saldo muy positivo. Estamos pensando organizar actividades similares en otras fechas, incluyendo talleres para distintas edades”, indicó.
Además, Massini resaltó el creciente interés por la meteorología en el contexto del cambio climático y la mayor frecuencia de fenómenos extremos. “Cada vez hay más eventos que antes no eran tan comunes: inundaciones, heladas intensas, inviernos más cálidos con irrupciones muy frías. Esto despierta curiosidad y conciencia en la gente”, afirmó.
En paralelo al taller, desde la Secretaría de Extensión se impulsa el Observatorio Móvil, que ya recorrió distintos puntos de Berisso llevando un telescopio para observaciones astronómicas y una estación meteorológica automática didáctica. “La idea es que los vecinos puedan ver cómo se mide la temperatura, la presión o la humedad y que se enganche con la observación del cielo y con las ciencias naturales”, concluyó.