El concejal mandato cumplido Darío González visitó los estudios de FM Berisso Ciudad para reflexionar sobre el Día del Militante, el presente del peronismo y la realidad política local. Con la emoción intacta de quien vivió el regreso de Juan Domingo Perón en primera persona, repasó recuerdos, autocríticas y desafíos para el movimiento justicialista.
Consultado sobre el significado de esta fecha histórica, González no dudó en resaltar su trascendencia. “Si consideramos que el 17 de octubre fue fundacional, el 17 de noviembre es la refundación del peronismo. El regreso de Perón a la Argentina fue para nosotros fundamental. Yo lo viví de manera muy particular siendo miembro de la juventud trabajadora peronista”, expuso.
Recordó la intensa militancia del “Luche y Vuelve”, que la juventud llevaba adelante desde hacía más de un año. “La presión de sectores del poder que buscaban impedir el retorno. Sin embargo, se logró. Fue un hecho maravilloso”, remarcó.
El ex concejal revivió el momento en que Perón salió a saludar desde la casa de Gaspar Campos. “Fuimos miles. Era una calle angosta, y la multitud te movía. Yo estaba a 20 o 30 metros cuando se escuchó el griterío, Perón se había asomado. Lo vi y esos momentos no se olvidan más. Para nosotros fue un triunfo enorme y una esperanza absoluta”, dijo. “Nos quieren hacer creer que la memoria del pueblo desaparece, pero no es así. Esa multitud tenía memoria de un tiempo en el que había vivido mejor”, indicó.
González ofreció una mirada crítica sobre la actualidad del PJ. “El peronismo está atravesando una disociación producto de la pandemia y del aislamiento social. Se le está dando más importancia a las personas que a la doctrina”, expresó.
En ese sentido, marcó la necesidad de reencontrarse con las bases doctrinarias. “Podemos componer nuevas canciones y aggiornar el discurso, pero hay cuestiones que no se pueden modificar: justicia social, industria nacional y trabajo, esto no hay que perderlo porque hoy nuestra industria está devastada”, observó.
”Algunos dirigentes se han enriquecido y se alejaron de la necesidad. El cargo político se volvió rentable para muchos. El tema no es cuánto ganas, sino qué haces por lo que te pagan. Ya sabemos lo que es (Javier) Milei. Lo que falta es generar nuevas propuestas. ¿Cuál es el país que queremos? Un Estado presente, que defienda derechos, pero que también obligue a producir. Perón decía en el 73 que cada argentino debe producir al menos lo que consume”, expresó.
Sobre el rol de las internas dentro del peronismo, González fue categórico. “Insisto con las internas porque vengo de esa lucha. Nosotros fuimos parte de la renovación peronista, los que peleamos por el voto directo de los afiliados. Las internas fortalecen, no debilitan”, formuló.
Además recordó que en Berisso, la última interna competitiva, la de Juan Mincarelli y Fabián Cagliardi, derivó en un triunfo contundente del peronismo gracias a la unidad posterior. “Después alguien decidió que no hubiera internas y empezó la caída: de ganar en 2019 por amplio margen, pasamos a perder 16 mil votos en 2021”, criticó.
Incluso reveló que en la última elección hubo intentos de conformar una lista local alternativa. “Charlamos con muchos compañeros. Sabíamos que no íbamos a ganar, pero queríamos representar a quienes hoy no son convocados. Desde arriba nos dijeron que no”, subrayó.
Finalmente, Darío González remarcó la necesidad de reconstruir el movimiento con amplitud y propuestas. “Acá no sobra nadie. Hay que generar ideas nuevas sin abandonar la doctrina. El peronismo tiene la capacidad de recomponer este país, pero necesita escuchar más, debatir más y volver a movilizar a la militancia, especialmente a los jóvenes que no vivieron las etapas de mayor crecimiento”, concluyó.