BERISSO, Agosto 28 (www.BerissoCiudad.com.ar) Silvana Trotta, psicóloga de la ONG ‘Decir Basta’ (10 entre 165 y 166) dialogó con BerissoCiudad en Radio para anunciar que el 6 de septiembre en UP 61 5 y 6 N°510, comenzará un seminario sobre el rol de acompañante a la mujer en situación de violencia familiar.
“En este rol, contemplado por la ley de violencia familiar N°12.569, lo fundamental es tratar de entender que la víctima pasa por un proceso de tragedias a lo largo de días o años y muchas veces no se comprende que esta mujer dice no querer a su marido, pero también por momentos dice que lo quiere, lo perdona y vuelve con él”, comenzó.
“Se vuelve a repetir el ciclo de la violencia infinitamente, ahí es donde queremos hacer hincapié, en lo institucional, donde muchas veces la mujer es revictimizada porque el personal no tiene la actitud adecuada para saber comprender que esto es parte de toda una devastación que tiene la mujer en su subjetividad, en sus modos de ver la vida”, explicó.
Y continuó: “la mujer no puede llegar a comprender estas cosas, a causa de la misma violencia de la que es sometida constantemente. Por eso se la debe considerar como sujeto de derechos y el acompañante debe estar a su lado mientras ejecute todas esas acciones que quizás estando sola no podría hacer. El horizonte siempre debe ser comprender a la mujer y no juzgarla”.
Luego, expuso que “los grandes medios de comunicación muestran solo una parte cuando hablan de femicidios y violencia familiar. Hay muchas más denuncias ahora que las que había antes, por eso la gente está tomando conciencia. Pero cuesta acercarse a la comisaría o decirle a un vecino o en la escuela. Sin embargo, las instituciones observan todo”.
Y ejemplificó: “estamos trabajando en la escuela N° 14 de El Carmen donde las docentes, a través de cómo se manifestaban los nenes en el recreo empezaron a indagar y los nenitos les contaron lo que vivían en sus casas y a partir de ahí abrimos un espacio de ‘Decir Basta’ para mamás, dentro de la misma escuela”.
“Los nenes traducen lo que les ocurre en sus casas a partir de actos, quizás no lo cuenten, pero mediante la desatención o agresividad demuestran lo que sufren”, afirmó.
Tras mencionarse la participación de Trotta como psicóloga social en otras instituciones además de ‘Decir Basta’, comentó que “en el centro Don Bosco trabajo como técnica del programa Envión, somos un equipo interdisciplinario de ocho profesionales que trabaja con niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 13.298 de Promoción y Protección de sus derechos”.
“Una de las maneras de trabajar es hacer talleres, por ejemplo sobre Vínculos Masivos o Noviazgos Violentos, porque se da mucho esta situación dentro de las parejitas de jóvenes y se aplican estas violencias que se padecen después en la convivencia”, señaló.
“Esta es otra de las maneras de que los pibes y pibas se dé cuenta de que no son buenas, por ejemplo, las canciones que fomentan la apropiación de la pareja y la degradación”, repudió.
Y agregó: “también estoy en la Comisaría de la Mujer, en donde hacemos un trabajo articulado con las otras organizaciones en las que estoy. Alentamos a todos a hacer la denuncia, mujeres y adolescentes, a pesar de que sean menores de edad”.
“A partir del protocolo que indica la ley, surge el rol del acompañante, al que se le pide que no deje a la mujer sola, que esto le puede pasar a cualquiera, que está bueno ser solidario”, expresó.
Y mencionó: “las tareas de la ONG Decir Basta son, entre otras, acompañar, asistir y contener a la víctima de violencia familiar y de género. Yo coordino grupos de mujeres, en este caso estoy en la escuela N° 14 con las mamás, también están las profesionales que hacen terapia individual con aquellas mujeres que lo necesitan”.
“Luego la abogada hace todo el asesoramiento jurídico que se necesita. Este es un acompañamiento cuerpo a cuerpo, si hay que ir a la comisaría vamos juntas, porque muchas veces esas mujeres están tan devastadas y llenas de miedo y angustia que no pueden ni siquiera hablar”, contó.
“Es muy difícil llegar a un lugar como la comisaría y tener que esperar porque hay otros casos; se necesita la figura del acompañante. Hacemos la distinción del acompañante natural que puede ser una amiga o vecina, o desde las instituciones, como aquellos que trabajan en hospitales, en escuelas. Entre todos debemos hacer fuerza para erradicar este problema”, alentó.
A continuación, se le preguntó a la entrevistada si actualmente hay más casos de violencia de género que antes, por lo que respondió: “la violencia en los medios de comunicación está más nombrada que antes, cuando era cuestión privada. Y lamentablemente es posible que haya más violencia que antes”.
Entonces, advirtió que “esto se debe a que hay una resistencia de parte de los hombres -en el 90 % de los casos de hombres violentos-, quienes frente a esta toma de conciencia de las mujeres ven las denuncias como una afrenta a la masculinidad”.
“Luego de que Wanda Tadei, la mujer del baterista de Callejeros muriera quemada por él, se sucedió una serie de mujeres que padecieron lo mismo a manos de sus parejas o fueron amenazadas con la mención de este método”, reveló.
“Hay muchas amenazas psicológicas, como por ejemplo ‘tené cuidado porque si no te saco a los chicos’, ‘sos una mala madre, no te voy a dar más dinero’. Parece que esto se hubiese agudizado y es terrible”, cerró diciendo Trota y luego informó los teléfonos para consultas: 154111889 (celular de Claudia Vivas, titular de ‘Decir Basta’) y 4645328 de 9 a 13 horas, oficina de Entidades. (www.BerissoCiudad.com.ar)