Denominado así en honor a quienes se considera que fueron los artífices del regreso de Perón a
Es común ver que la dirigencia atenta a sus luchas internas y cuestiones de corto plazo, pierde la visión estratégica y no pone esfuerzo en los objetivos importantes para el conjunto. Sucedió durante “la resistencia” y volvió a suceder a través de los años.
Son los militantes los que sostienen la actividad a lo largo del tiempo y aportan a la visión estratégica u objetivos de conjunto y por eso se los homenajea en el aniversario del cumplimiento de un hecho trascendente para la historia política del país.
De acuerdo a las definiciones del diccionario, militancia es la “pertenencia de una persona a un grupo o una organización, especialmente a un partido político”, también la define como la “adhesión a unas determinadas ideas y defensa de las mismas”.
Esta segunda definición toma particular interés en los tiempos actuales, en que la lucha por ideas es tan vapuleada por los medios y formadores de opinión, según los cuales toda acción del hombre persigue intereses personales, básicamente económicos, y no es aceptada, ni siquiera analizada la posibilidad de que las personas actúen en función de sus ideas. Es así que los opinadores de los grandes medios de difusión imaginan causas oscuras y terribles en el accionar de los militantes populares, estén en el lugar que estén, en el barrio, la acción gremial o en cargos públicos, desmereciendo cualquier acto que no encaje en su visión individualista y materialista.
El reconocimiento a la actitud militante es hoy una deuda pendiente de la sociedad argentina, que parece haber perdido la capacidad de valorar la entrega y el esfuerzo de quienes actúan con convicción, impulsados por ideales, bregando por la construcción de un futuro mejor desde el ámbito en que se encuentren, ya sea gremial, político, educativo o en organizaciones y movimientos sociales.
Pablo N De Rito
DNI 17.880.323