LA PLATA, Marzo 31 (www.BerissoCiudad.com.ar) Este sábado en el programa “Nuestras Voces en radio”, conducido por Nora Fernandé, que se transmite todos los sábados de
La conductora menciona que: “Los campesinos están siendo desalojados de las tierras que antes eran fiscales, las empresas multinacionales los están echando violentamente y además de todo esto, reciben una respuesta de indiferencia por parte de las autoridades”.
La columnista Amelia Gadea, integrante del staff del programa, leyó una emotiva carta de jefe originario, la cual comienza con la frase: “Soy salvaje”, en alusión a cómo son tratados los indígenas en la actualidad. Pero a lo largo del escrito, demuestra que no es ningún bárbaro. “Salvajismo y terrorismo es lo que hoy parece reinar en Santiago del Estero y demás provincias del Norte”, señaló la conductora abriendo el debate sobre el tema.
Mencionando también que el tema de las tierras tiene un alcance nacional, pero está “silenciado”. “Es una certeza, a nadie le interesa la cantidad de santiagueños que hay dando vueltas por el resto del país y salen a engrosar las filas de las villas miseria. El campesino o trabajador expulsado de Santiago, por falta de trabajo o directamente por la represión, termina ocupando los barrios más humildes”, cuenta Ezequiel, y agrega que dicha realidad no figura en ningún medio, y lo único mediatizado actualmente es el problema de la soja.
La conductora les preguntó a los militantes invitados, cual era la finalidad de la agrupación Guevaratos y cómo surgió la idea de sumarse al MoCaSE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero). A esta pregunta, los jóvenes respondieron que Guevaratos significa “pensamiento guevarista en forma de garabatos. Es la pata educativa de
Contaron que hace un año están trabajando con el MoCaSE: “puntualmente, nuestro primer trabajo fue hacer material de difusión y de formación, que ellos nos habían solicitado. Con el tiempo fue creciendo y así nace el Movimiento de Solidaridad con el MoCaSE, que deja de ser solo una cuestión educativa para abarcar un montón de otras áreas”. Reseñaron en cuanto a sus aportes para con los santiagueños que están siendo desterrados.
Gisela Asinnato, panelista del programa, pregunto cómo había sido aquella primera ayuda que brindaron, a lo que los jóvenes respondieron: “Hicimos 700 revistas, una para cada familia campesina de Juríes, la primera regional del MoCaSE con la que tuvimos contacto, con un material especifico que ellos querían que pusiéramos, para acelerar las discusiones acerca de la formación de la soja y del lock-out patronal. Un segundo trabajo fue hacer volantes que contaran sobre intimaciones y agresiones a algunos compañeros. Y a partir de ahí se empezaron a hacer otro tipo de trabajos, como por ejemplo, Diego estuvo investigando el caso del banco platense, que tiene terrenos allá que varias veces estuvieron por ser rematados con gente viviendo en ellos. Hubo compañeros que trabajaron con abogados de derechos humanos, por el tema. Otros están estudiando plantas para reforestar Santiago, también hay quienes trabajan con la problemática del agua. Muchos compañeros están pensando en máquinas que hagan sustentable la producción allá. Y el trabajo que más se vio en estos días fue el apoyo concreto frente a las agresiones. Estuvimos codo a codo con ellos en la marcha que hubo hace dos semanas en Buenos Aires, en reclamo por los compañeros detenidos”.
La conductora menciona que unas de últimas torturas y el encarcelamiento se producen desde principios de marzo de 2009.
“Hace un par de meses, denunciábamos solo en la zona de Añatuya 10 mil casos de tortura, en los últimos 10 años. Puntualmente en la zona de Atamisqui, que en la actualidad es la mas complicada, hay una violencia inusual, y están trabajando equipos especiales de tareas, pero en realidad la persecución y tortura en Santiago, es moneda corriente”, narra tristemente Ezequiel Branco.
“¿Cómo se desencadenan estas persecuciones y torturas?”, preguntó Gisela. Ezequiel dijo que por ejemplo, “en el caso particular de Añatuya, de la nación Diaguita, pasó que el Getoar, un comando parapolicial hizo un trabajo operativo una noche, revisando y marcando casas, y al día siguiente comenzaron las tareas de desalojo o mejor dicho, de arrestos”.
La conductora protestó alegando que dicho accionar era típico de terroristas, y en afirmación a esto, Ezequiel contó que “frente a la escuela primaria a la que concurren los hijos de los campesinos, hay una casilla de guardias blancas, un equipo paramilitar operando durante los días de clases. Hay un hostigamiento quizás mas silencioso que tiene que ver con la fumigación, el envenenamiento de sus cultivos, con la quema de sus cercos y la rotura de los alambres de estos”.
Fernandé sugirió que “si el gobierno está totalmente aliado a las empresas multinacionales para desterrar a los campesinos. el joven militante, en respuesta, informó que esta el caso en Añatuya, del Juez Mansilla, quien expresó que en Santiago del Estero no había campesinos ni indígenas, cuando en realidad “el 43%de la población de esa provincia es campesina”, entonces esas declaraciones lo único que hicieron es “deshumanizar a la población”.
“Una de las cosas que me llamó la atención – dijo Fernandé – es que estas empresas, entre ellas
“El caso es que hay una Argentina visible y otra no visible. La primera es la de los medios masivos de comunicación que son los que llegan a la gente. La otra Argentina es la que nosotros tratamos de defender, ya que está llena de hechos de injusticia, porque la gente con y por la que luchamos, no hace dos meses que vive en esas tierras, hace generaciones”, argumentó Ezequiel Branco.
El entrevistado además agregó que uno de los campesinos, le dijo una vez: “Antes nos tiraban con balas, ahora no les hace falta, nos tiran agroquímicos”. Y una señora mayor, residente de Santiago, le dijo también: “Viene la topadora, se van las plantas y si no nos paramos en frente, mis nietos no van a ver el monte”.
Nora Fernandé preguntó si tenían una idea de cuánto monte se había talado ya, y cuánto queda todavía, a lo que uno de los invitados contestó: “Ideas precisas no hay, porque lo que se estiló hacer fue dejar pequeños cordones a la vista, entonces, en apariencia hay mucho mas monte del que en realidad existe. Hay zonas desforestadas en un 90% como Juríes, al que le quedan solo
“Todo esto nos trae a la memoria el 24 de marzo, remarcamos recordar para no olvidar, pero sin embargo, parece que el Nunca Más, no existe, en las provincias del Norte”, evoca con total razón, la conductora.
“¿El MoCaSE ha sido recibido por algún dirigente importante alguna vez?”, preguntó Asinnato. “A finales de los ’90, el MoCaSE era un movimiento muy importante, y era un espejo para el resto de América. Por eso en un primer encuentro de campesinos por la tierra, tuvieron la oportunidad de juntarse con personas reconocidas a nivel internacional. Después la lucha tuvo altibajos y volvió a crecer, pero ya con ‘oídos’ en otros países, hasta llegar a Europa. Pero sobre todo, a partir del conflicto agrario del lock-out patronal, el MoCaSE ha podido poner en determinados estamentos la voz que no era escuchada. En el ultimo año ha tenido un nuevo resurgir que coincide con un montón de cosas dentro del movimiento, una de ellas es que los compañeros mas jóvenes incluso algunos mas que nosotros, han tomado las riendas de la lucha y hay un reflote y un reverdecer de esperanzas en ese sentido”, aportó Dazenci.
La panelista, interrogó sobre la posibilidad de que
Son 20 mil familias campesinas en toda la provincia, que están nucleadas en el MoCASE. En realidad, son 30 mil familias afectadas que no tiene titulo de tierra aunque lo deberían tener, porque hace más de 20 años que viven allí y la ley debería respaldar esto, comenta Diego.
Luego de una pequeña pausa, Ana de Villa Elvira, integrante de Guevaratos, llamó por teléfono y agradeció al aire a los militantes presentes, por acortar las distancias entre los platenses y los hermanos santiagueños.
Los entrevistados invitaron a todos los oyentes a participar en el Movimiento de Solidaridad con el MoCASe. Se reunirán el domingo 5 de abril, a las 17 horas, en la cafetería de
Minutos más tarde, Fernandé preguntó a los jóvenes cuánta gente formaba parte de su agrupación. “Guevaratos empezó haciendo un taller de educación popular bastante chico, éramos 15. Ahora ya hay cuatro talleres mas funcionando, dos de ellos, fuera de la ciudad. La agrupación va creciendo a pasos agigantados. Hemos desarrollado un método de alfabetización y educación mezclando lo mejor de otros métodos. Tenemos la teoría de que a partir del arte podemos recuperar los canales de comunicación perdidos. Se han roto los canales de socialización de conocimiento, ya que cada vez utilizamos menor cantidad de palabras en nuestro hablar cotidiano. Es necesario reinventar una manera de expresarse. Tratamos de que al chico o al adulto le interese leer o aprender. Hemos retomado y redescubierto a Freire, en estos tiempos”, contestaron los invitados.
Para finalizar el bloque y como cierre del tema del día, la conductora preguntó a los invitados, cómo habían llegado a formar parte de esta agrupación. Branco respondió: “uno se suma a la ideología por convencimiento, pero esencialmente por una cuestión afectiva. Soy guevarista porque lo siento en el alma, porque es la única herramienta que tenemos para dejarles un futuro mejor a nuestros hijos. Cuando se habla de inseguridad y mano dura, nosotros pensamos en educación para todos, alimento y desarrollo para todos”.
Dazenci, expresó: “Tiene que ver con una motivación interna y con no sentirse ajeno a las injusticias, que no solo son a nivel nacional, sino también internacional. Tiene que ver con comprometerse con un cambio, ver que las cosas no están bien. Y la ideología llega después”.
La conductora, a modo de cierre final señalo: “La lucha de los MoCaSE, una realidad más allá de Buenos Aires, y
Los interesados en comunicarse con el programa pueden hacerlo a través del correo electrónico [email protected] o ingresar y dejar comentario en www.nuestrasvocesenradio.blogspot.com. (www.BerissoCiudad.com.ar)