BERISSO,
Agosto 22 (www.BerissoCiudad.com.ar)
Como cada jueves, BerissoCiudad en Radio
(FM Difusión 98.1) le dedicó una columna especial – coordinada por Mariana Juárez – a la Región Sanitaria
XI y esta vez convocó a Jorge Bravo,
referente del área de capacitación de Enfermería.
El
licenciado comenzó explicando que comandar las capacitaciones “es una
responsabilidad enorme, porque la formación de Enfermería no termina con la cursada
sino que es permanente. La idea es llevar la formación a un nivel más
humanista. Hay una tendencia a cosificar la enfermedad, los pacientes pierden
identidad”, comenzó expresando.
Sobre
el plan de formación integral de recursos humanos en enfermería, denominado Eva
Perón e instaurado en 2009, manifestó que “la importancia radica en que las
autoridades ministeriales cayeran en la cuenta de que la población activa del
hospital público de la Provincia tenía más de 45 años y pasados los 50 empiezan
las jubilaciones o las enfermedades propias de la edad”.
“A
partir de ese momento se ha incorporado hasta enero de este año más de 4.200
enfermeros en toda la provincia y aunque aún hay faltantes, esto ha marcado una
concepción diferente de la condición etaria de los trabajadores de la Salud”,
expuso.
Seguidamente,
comentó: “Es muy difícil pesquisar la cuestión vocacional. Hace muchos años me
dedico a la docencia y hemos usado diferentes estrategias para ver qué tanto de
vocación puede tener la persona, se puede pensar hasta con un sesgo religioso,
pero hay que trabajarla como vocación de servicio, desarrollar la aptitud para
ayudar al prójimo”.
“Cada
vez se nos demanda más una aptitud profesional, las ciencias médicas han
avanzado enormemente, esto nos ha exigido que tengamos que estar
permanentemente actualizados. A veces es complejo, por los condicionantes
sociales que tenemos, los niveles de tensión en los que se trabaja, a veces
desvirtúan el nivel de profesionalización que se nos exige”, reflexionó.
Cambio de paradigma
A
continuación, Bravo advirtió que “el modelo médico hegemónico, que convirtió al
médico en el único dueño del saber, está cambiando”.
E
informó que “desde el programa provincial tenemos propuestas de capacitación
para Enfermería en el área de Neonatología y Cuidados Críticos aprobadas por el
Ministerio de Educación, pero por cuestiones presupuestarias la Provincia no ha
podida lazarlas. Estamos trabajando en una de Emergentología para sacarlas como
capacitaciones oficiales, gratuitas para los trabajadores de Salud”.
Respecto
del procedimiento administrativo cuando un paciente a cargo de un enfermero
fallece, explicó que “existe el sumario administrativo, y por parte de la
Dirección del Hospital, como máximo responsable de la institución puede hacerse
una denuncia contra un profesional, que debe tener una matrícula para el
ejercicio, puede pedirse la cancelación e iniciarse dos instancias: penal o
administrativa”.
“Pero
en realidad, como la formación del enfermero es en el hospital, en la mayoría
de los casos, cuando empieza a trabajar lo ideal es que no trabaje solo, sobre
todo en la Guardia de un hospital”, detalló.
¿Qué debe hacer el interesado en
Enfermería?
“No
tenemos un lugar para inscripciones pero se pueden hacer las consultas
correspondientes a los teléfonos de la Región XI 4257167 – 4820184 int. 105
(área de Capacitación), como no tenemos una fecha de apertura aún los
interesados deberán consultar más adelante, podemos hacer una preinscripción
entre noviembre y diciembre”, resolvió.
Finalmente, sostuvo: “Cuando uno quiere estudiar esta disciplina debe tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: el objeto de trabajo es una persona y la capacitación no se termina nunca. Después está el hecho de la recompensa, desde el punto de vista humano, que es el agradecimiento de la gente cuando es atendida correctamente, algo que no tiene precio”. (www.BerissoCiudad.com.ar)