Este sábado

La Unión Polaca celebra su centenario

BERISSO, Abril 19 (www.BerissoCiudad.com.ar) La Unión Polaca en Berisso recordará el sábado 20 de abril sus cien años iniciales de vida. La primera de sus características, en la Argentina. Formada por familias inmigrantes de ese orígen se afincaron en Berisso, que ofrecía oportunidades de trabajo seguro con los frigoríficos, el puerto, el Arsenal y la Base Naval de Rio Santiago, la Escuela y el Liceo Naval, la refinería de YPF y posteriormente los Astilleros y la planta Siderúrgica.

Inmigraron sastres formados. Obreros de cuchillo en las factorías de la carne. Comerciantes.Algunos descendientes fueron universitarios que incursionaron en la medicina y la abogacía. Estanislao Piszik fue el autor del libro *Los polacos en América del sur* que fue costeado por aportes populares no faltando habitantes de la capital Bonaerense de los Inmigrantes.

Las nochebuenas incluían la ceremonia del “oplatek” consistente en repartir ostias con buenos deseos para el año que se avecina o el paseo de una estrella por las casas de los paisanos iluminada con una vela y girando con imágenes del pesebre navideño, mientras los circunstantes entonan villancicos.

Hay nativos que sobresalieron en las letras como el máximo poeta Czeslao Milosz, el novelista Florian Czernisiewicz que escribió acontecimientos relacionado con el Berisso ligado a la industria frigorífica que ocupaba miles de operarios. Un periodista polaco, preguntó por Florián e Internet permitió conocer que descansa definitivamente en Villa Carlos Paz, Córdoba y que sus escritos están resguardados en la Casa Polaca de la Capital Federal.

La Unión Polaca en Berisso fue fundada por el Maestro Antonio Mozinsky intelectual proveniente de su pais ocupado y como otros, trató de juntar a sus paisanos para defender culturas y sentido patriótico.

La presencia de la etnia polaca, derivó en que calles recibieran el nombre de Polonia y de Maria Curie, dos veces Premio Nobel de Química; recordar permanentemente al Papa Juan Pablo II, el Karol Wojtila de Warowice; que la Plaza Almafuerte de Berisso cuente con un busto de Nicolás Copérnico; que la Vírgen de Chestojowa ocupe un lugar en su camerino de la Basílica de Luján; que el Dr. Miguel Szelagowski fuera Embajador argentino en Polonia; que exista en la Universidad de La Plata una Cátedra exaltando aspectos sobresalientes de la Nación Báltica; que podamos saborear las exquisiteces de sus comidas, como la kapusta y los pieroguis y que cuenten con un ballet infantil y juvenil, que los representa en Berisso y en otras geografías y bellas muchachas, que han sido Reinas y Princesas en las sucesivas Fiestas anuales del Inmigrante y la adaptación a las costumbres argentinas, de originarios y descendientes. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios