BERISSO, Abril 17 (www.BerissoCiudad.com.ar) Cristian Del Vitto es el autor de los murales que engalanan muchas de las paredes de nuestra ciudad y reflejan la identidad del pueblo berissense.
Este artista es muralista y profesor de la dirección municipal de cultura y su última obra es un mural bautizado “Martin Fierro” que realizó en
BerissoCiudad entrevistó al artista para conocer más acerca de su labor. Al comenzar la charla Del Vitto manifestó: “Hace 13 años que vengo trabajando en Berisso, tengo 40 obras en la ciudad. También trabajé en el exterior, realicé murales en Chile porque hay una falta de este tipo de manifestaciones y dicté cursos allá también”. Con respecto a su último trabajo dijo: “El mural surge del proyecto que vengo llevando a cabo con Casa de Cultura hace muchos años, que es expresar la identidad del lugar en el que uno hace el mural, ya sea una identidad barrial, una identidad ciudadana. En este caso la gente de la escuela envió una nota a Casa de Cultura pidiendo la realización de este mural, es un servicio que brinda la dirección de cultura, de lo único que se deben hacer cargo los vecinos es de los materiales”.
“Así nos ponemos en contacto, yo me dirijo ahí hablo con los vecinos para ver qué es lo que quieren hacer y para que el mural tenga que ver con la identidad de la gente, en este caso la escuela se llama ´Martin Fierro´ por eso se hizo un mural que representa al gaucho Martín Fierro tocando la guitarra, detrás un caballo, también hay una pava y un mate y el humo genera una imagen de dos chicos que están bailando folklore, para integrar lo que hacen los chicos en la escuela, apareciendo esa imagen como una especie de sueño, de estado ideal”, explicó el muralista.
En lo que respecta a la técnica utilizada dijo que “es un mural esgrafiado, que es una técnica que yo traje a Berisso en el año 2000 en forma de mural, se bien en Berisso había esgrafiado en decoraciones arquitectónica en mural lo traje yo por primera vez en el 2000 y a partir de ahí empecé a hacer trabajos con esta técnica en la ciudad porque en una primera etapa yo estaba haciendo todo pintado o en relieve”.
“Esta técnica tiene origen turco y origen maya y a Argentina llegó de Jerusalén, lo trajo un correntino hace 12 años, se empezó a enseñar en
Otro de los proyectos del artista es realizar un mural en la calle Nueva York que refleje la movilización trabajadora del 17 de octubre de 1945 en homenaje a las mujeres militantes y principalmente a María Roldán, una berissense que cumplió un rol preponderante en dicha fecha. En relación al tema dijo que “es un mural muy grande el que se pretende hacer, creo que sería el más grande de la ciudad. Ya hablé con Dora, me contó toda la historia de la madre que fue unas de las primeras mujeres sindicalistas, ya tengo hecho el boceto con la idea pero faltan los recursos”.
“Lo más costoso son los pigmentos, que es lo que le da el color al cemento, y lo más barato es la arena, el cemento y la cal, es material fácil de acceder. Pero ese mural está en veremos porque es muy grande, es una obra de siete, ocho metros de alto, y por lo tanto costoso. Con el tema de juntar los fondos tenía entendido que estaba Dora Roldán encargándose y que
Por otro lado, hablamos sobre los ataques que sufren los murales por parte de los ciudadanos: “Yo tuve la posibilidad de ver muchos lugares del país y digo que Berisso es uno de los lugares donde mejor están los murales, porque si hago un mural en Capital Federal no duraría una noche, una vez me pasó que fui a pintar a un encuentro de muralistas y a la mañana ya estaba arruinado todo mi mural, en Berisso no pasa esto. Yo además de hacer trabajos de mural hago arreglo de viejos murales, por ataques y por deterioran, y tengo arreglos cada tres años en Berisso, no es mucho”.
“Hay zonas sí que son bastantes conflictivas para hacer murales, también es cierto que hay determinados colores que atraen a la gente para que dañe, por ejemplo si el mural tiene un plano muy marcado de negro o muy marcado de blanco van a atacar ahí, pero la idea es hacerlos más allá de eso, porque sino uno diría para que vamos a poner una estatua si la van a romper”, expresó.
“Uno no puede adquirir el hábito de cuidar los murales si no tiene el objeto para adquirir ese hábito, hay que lograr que los murales se transformen en algo natural de la visión urbana. Para mí el mural es un documento histórico que no tiene que durar solo cinco años, sino que se tiene que transmitir de generación a generación”, concluyó el artista. (www.BerissoCiudad.com.ar)