BERISSO, Septiembre 04 (www.BerissoCiudad.com.ar) Los concejales de la Unión Cívica Radical, Jorge Nedela y José Méndez fueron invitados al programa BerissoCiudad en Radio para hablar, en principio, sobre la juventud actual y su relación con la política. Se les preguntó qué opinaban respecto de la iniciativa que plante la posibilidad de poder votar a partir de los 16 años.
“Es un tema para analizarlo en profundidad, en principio nosotros desde el Comité Nacional de la UCR planteamos una convocatoria amplia, a nivel nacional, con todas las organizaciones juveniles del partido. La UCR participa en la universidad a través de Franja Morada, tenemos la organización de la Juventud Radical con una organización nacional, provincial y en cada uno de los municipios”, coincidieron los ediles.
“Queremos analizar este tema profundamente porque en principio estamos viendo una maniobra política por parte del Gobierno, con un sentido absolutamente electoralista y que tiene varios ribetes para analizar. La primera cuestión es la constitucional. Desde el año 94 nosotros hemos incorporado la idea del voto secreto universal y obligatorio, por lo que la propuesta del señor (Aníbal) Fernández, que plantea la posibilidad de que sea opcional el voto, tendría su primer obstáculo en la misma Constitución. Con respecto a la capacidad de poder votar a los 16 años, tendríamos que ver si realmente para los jóvenes de esa edad es prioritaria la cuestión política. Hay muchos que están militando en partidos políticos, que tienen una tendencia a involucrarse en la política que los diferencia de muchos jóvenes que tal vez no tienen una preocupación por lo político, los mismos jóvenes hoy en día manifiestan que no están interesados en esto de votar de manera compulsiva. Todavía queda un buen tramo para discutir bien este tema”, completaron.
¿Qué ocurre entonces con la misma posibilidad que pueden llegar a tener estos menores de ser imputados en algún delito que cometan?
Cuando se toman decisiones trascendentales, como ocurre en las familias, deben tratarse entre todos y decidirse entre todos, porque si no se corre el riesgo de que al tomar este tipo de medidas haya un vuelta atrás que podría ser mucho peor que ese paso adelante que pretendemos dar.
Este Gobierno es muy afín a buscar a los fondos de la historia para encontrar explicación semántica para todo. Yo creo que si metiera un poco más la mano en el fondo encontraría muchos ejemplos para darse cuenta de que lo que está haciendo es una cosa muy peligrosa y verdaderamente estamos embarcando a toda la sociedad en un camino que quizás nos vaya a ser muy duro de desandar. Por eso yo planteo una gran preocupación con todo esto, como pasa con la urgencia por Ciccone.
¿Por qué le parece que ésta es una cuestión muy peligrosa?
A veces hay ideas que nos resultan interesantes y desaprobamos totalmente los mecanismos para llevar adelante esas ideas. Yo siempre utilizo entre los amigos un ejemplo, un cuchillo no es ni bueno ni malo, si yo lo uso para cortar una torta y repartirla entre mis amigos, brillante la labor del cuchillo, si yo la uso para clavársela en la yugular a alguien el cuchillo pasa a ser un elemento letal. Yo creo que cuando el Gobierno actúa de la manera en que lo hace con la mayoría de sus iniciativas corremos el riesgo de una reacción en contra desmedida que nos puede llevar a desandar caminos andados que por ahí fueron importantes. Esta cuestión de gobernar para lo inmediato no me parece lógica.
El otro día escuchaba al presidente de Uruguay, reflexionaba a partir de sus formas y maneras de plantear los temas y me sentí tan necesitado de eso, de que los temas sean planteados con esa mansedumbre pero a la vez con profundidad, me dio añoranza.
¿Qué opinión tienen sobre la asistencia de los militantes de La Cámpora en los distintos establecimientos educativos? con el proyecto Héroe Colectivo que propone trabajar con ese programa de manera oficial
El ámbito escolar hoy en día tiene muchos elementos que tratar de formar a los jóvenes como ciudadanos, personas preparadas para ejercer la ciudadanía y para ejercer un trabajo o ingresar a la universidad, objetivos que se fijan en las escuelas secundarias. Hoy en día tenemos materias especificas como Construcción de Ciudadanía, Política y Ciudadanía, y Trabajo y Ciudadanía, éstas en la primera parte de la secundaria, y en quito y sexto de la secundaria, en los que se plantean un análisis de lo político, del Estado, de los gobernantes, de los gobiernos, mas Historia Argentina, que también es otra materia que tienen los chicos, los van formando de a poco en lo que es el ámbito político.
Ahora bien, cuando se involucra desde afuera un agente extraño a la escuela como puede ser un partido político, que no estaría mal en principio para poder intercambiar ideas, ahora si ese agente entra para hacer política partidaria para un sector, yo creo que ahí si que hay que encender las luces de precaución, y distinto es el ámbito del Jardín, de la primaria y de la secundaria.
Si yo tengo un hijo que está en la primaria y aparece una agrupación partidaria que le baja línea o que lo quiere adoctrinar, seria muy preocupante porque es un tema muy sensible para los argentinos porque lo hemos vivido en otras etapas. Además hay que tener en cuenta que detrás todo proyecto hay un sustento filosófico, de hecho los diseños curriculares, es decir, los programas de estudio de las escuelas de la actualidad tienen un sustento no solo en las corrientes filosóficas marxistas. Nietzsche y Gramsci opinaban que la mejor forma de adoctrinamiento político era entrando a las escuelas.
Ahora, una cosa es adoctrinar y otra es ingresar al mundo político a través de la escuela. Los centros de estudiantes son un elemento fundamental para que el joven pueda ir teniendo sus elementos de participación en la política y de las cuestiones públicas que nos involucran todos. Otra cosa es desde afuera se quería adoctrinar par aun partido político que viene con el poder económico de estar gobernando y del poder político del mismo gobierno nacional y provincial.
¿Cómo ve la UCR la participación juvenil en la sociedad? Por ejemplo, el aporte del Concejo de Juventud en la ciudad.
Nos parece muy bien que se haya creado este Concejo, fue una de las banderas que nosotros siempre levantamos, pero planteamos que hay muchas problemáticas de la juventud que no solo deben ser ámbitos de discusión, no alcanza. Por ejemplo, con respecto al tema de las adicciones me vino a la mente lo que está ocurriendo con los CPA en la provincia de Buenos Aires, tenemos la problemática de la drogadicción, especialmente en el ámbito de la juventud, y vemos como están quebrados los Centros de Prevención, hecho que manifiesta una falta de preocupación por el gobierno.
A nivel local hay un trabajo que está haciendo Marcelo Chediak que nos parece interesante, nosotros desde el Concejo Deliberante hemos apoyado varias de sus iniciativas. Con el tema de la Resolución 587, sobre las horas libres, me parece que los reclamos de los chicos que se han organizado, tienen una gran cuota de razonabilidad. Me parece que cuanto más se involucren los chicos en la política mejores dirigentes tendremos en el futuro.
Pero la política no es sólo activismo, sino también formación, hay que estar formado para poder enfrentar los problemas complejos de un mundo complejo. De todas formas cuando se hace una entronización de la juventud, por el solo hecho de ser juventud a veces me deja un poco preocupado, aquí cuando hablamos de juventud hablamos de potenciales, hay una necesidad de que se vean reflejados en otros grupos etáreos y que se formen se capaciten para reflexionar. Si nosotros nos comportamos siempre como jóvenes, vemos hacia atrás de nuestras vidas y vemos que cometimos errores subsanables pero yo creo que con la reflexión y el uso de las experiencias podemos ser mejores.
Por eso cuando se entroniza a la juventud demasiado es porque el sistema económico necesita de esa gran masa de jóvenes haciéndolos consumidores, haciéndolos objetos de las políticas económicas, como se sabe que el joven tiene esa cultura de la inmediatez, esa cosa de satisfacer prontamente. En las publicidades se les dice “tenés derechos” pero en ninguna se les dice también “tenés responsabilidades”, “tenés obligaciones”.
Todas las iniciativas llevadas a cabo por los estudiantes de esta ciudad suman, pero la realidad nos muestra que hay un amplio espectro de participación de la juventud en distintos ámbitos, no es solo lo que pueda venir desde el Estado a través del Concejo de la Juventud, sino que hay partidos que tienen la juventud organizada, hablo particularmente de la UCR donde aparece la Juventud Radical organizada con una estructura dentro del partido, también están los partidos de izquierda que también tienen una participación política en la ciudad, tenemos organizaciones no gubernamentales en las cuales se involucran también los jóvenes, lo mismo vemos también en las parroquias en donde los jóvenes también se preocupan por las necesidades de los barrios y de su parroquia. No es solamente organizar recitales de rock, que me parece muy bien porque es una parte de la necesidad de los jóvenes. Nuestros jóvenes participan de diferentes actividades, culturales, sociales, religiosas y políticas.
Yo creo en la juventud fuertemente, creo que pueden hacer cosas maravillosas, veo que los medios de comunicación tomas las cuestiones negativas de la juventud, generalizando, pero para mi la mayoría de la juventud es la que tiene un verdadero compromiso, el esfuerzo del estudio, del trabajo, a ellos hay que alentarnos porque van a ser el motor de nuestra sociedad en el futuro.
***
Para finalizar, los entrevistados declararon que añoran la política que se discute “con bases sólidas” y con objetivos “por lo menos de mediano y largo plazo, la inmediatez me parece enemiga de la política”. Por otro lado, “si el Gobierno quiere demostrar que realmente no es una manipulación o una maniobra política, vamos a acompañar esta medida si puede aplicar a partir del 2015”.
Por último, “cuando estamos tan preocupados por ampliar la base y quitamos de la discusión el tema de la boleta única, un tema central en las elecciones, yo he participado en infinidad de elecciones y tenemos que estar pendientes de que no se roben las boletas; si hay interés en transparentar el hecho hagamos la boleta única”. (www.BerissoCiudad.com.ar)