Fiesta Provincial del Vino de la Costa

Leo Coraza: “No todo es plata, el productor necesita acompañamiento”

Leo Coraza, productor viñatero.
Leo Coraza, productor viñatero.

El productor viñatero, Leo Coraza, uno de los históricos de la Fiesta del Vino, participante de todas las ediciones, pasó por el Stand N°1 de la celebración, desde donde FM Berisso Ciudad realiza la transmisión especial.

Como uno de los gestores de la Cooperativa y de la fiesta —que surgieron ambas en 2003— recordó que “desde el 98 ó 99 venimos haciendo el esfuerzo para rescatar el vino de la costa porque se estaba perdiendo, hubo gestiones que nos apoyaron y ahí retomamos la producción”.

“Año a año se reedita y está bueno porque cada año tiene una nueva impronta” destacó Coraza, que agregó: “No es fácil hacerla pero se mantuvo en el tiempo y es la 22, eso dice que hay algo bueno ahí atrás y obviamente a la producción local hay que apoyarla y a los productores también hay que sostenerlos, ese es el mensaje que puedo tener”.

En ese marco, repasó los orígenes de la elaboración y las transformaciones del producto a lo largo del tiempo: “Primero hubo que rescatar el vino, las tradiciones de las elaboraciones artesanales que son vinos caseros con recetas familiares”. Y agregó: “El vino de la costa nace vino tinto, un poquito de vino blanco que no había mucho, y el clarete como te digo, pero el vino tinto era el emblema”.

Con el paso del tiempo fueron surgiendo nuevas propuestas: “Hoy en día se están elaborando vinos rosados dulces, blancos dulces, blancos secos, espumantes, el vino de ciruela como te digo en todas sus variedades, porque acá en Berisso tenemos más de diez variedades de ciruelas por ejemplo”.

Entre ellas, mencionó: “La más emblemática es la ciruela remolacha, la ciruela genovesa que son tintas, algunas hacen licores también pero en cuanto al fermentado digo la ciruela cristal que es la amarilla, la que conocemos, la ciruela abundancia que da un fermentado rosado y otra gran variedad de otras que quizás tenemos que tratar de que no se pierdan porque son variedades locales”.

En cuanto al trabajo articulado con otros sectores, subrayó: “La Universidad de La Plata está haciendo un trabajo en territorio desde hace años, hay que rescatarlo, sobre todo la Facultad de Agronomía” y remarcó que “estamos haciendo un trabajo en conjunto desde el año 2000, con equipos técnicos que bajan a territorio a trabajar con los productores”.

También se refirió al acompañamiento estatal: “En la provincia hoy en día se está apoyando, hay que rescatar la gestión de las últimas gestiones de la provincia de Buenos Aires en lo agrario, se caminó el territorio y hay que decir las cosas también”. En esa línea, afirmó que “no es todo plata, lo que el productor necesita es acompañamiento, es política y estrategia de gestión, de tener un proyecto productivo de acá a cuatro años, o a cinco, a diez”.

Coraza también sostuvo: “El vino de Berisso se rescata porque somos los primeros, entonces cuando nos hablaban y nos ningunearon tanto tiempo al vino de Berisso, más de cien años, y hoy en día están plantando en todos lados otras variedades, nunca fuimos moda nosotros, eso nos rescata”. Y agregó: “Somos de Berisso, de un pueblo peronista, obrero, Berisso qué se conocía, el vino de la costa, el peronismo, la cuna del peronismo y los frijolípicos, y el puerto, emblemas totales, y estoy orgulloso de eso”.

En otro orden, presentó su vino “Don Pedro”, en homenaje a su abuelo, al que definió como “vino de la costa regional, vino blanco, casero, elaborado con las uvas de producción agroecológica”. Sobre el proceso de elaboración explicó: “Este vino fue hecho con mucha pasión, vas a encontrar uva pura adentro de una botella y viene acompañado de un poema de Dardo Herrera”.

“La agroecología es cultivar sano, no agregarle ningún químico ni aditivo, y si vos curás la planta la curás con remedios naturales” detalló, y aseguró que se trata de un vino “fácil de tomar, frutado, vas a encontrar la uva en la boca y naturalmente no va a ser un vino que te haga doblar la cabeza”.

En relación a su perspectiva en relación a la fiesta, explicó: “Mirá, es una expectativa porque siempre traemos lo mejor que podemos ofrecer al público, somos pequeños productores, no somos grandes productores, y año a año fluctúa por el tema del clima”.

Por último, se despachó con críticas a la gestión de Javier Milei, ya que, a su entender, “hay que incentivar a los productores porque se nos han caído varios a lo largo de los años y el que se cae no es fácil levantarlo, más en las crisis que estamos viviendo", y concluyó: "Este Gobierno Nacional es un desastre, nos está tirando abajo la producción de estas pequeñas familias que venimos peleando desde hace años, pero vamos a seguir resistiendo, no nos vamos a doblegar y estamos presentes acá mostrando la producción local”.

Comentarios