BERISSO, Abril 16 (www.BerissoCiudad.com.ar) La docente de la UNLP e investigadora de CONICET, Leticia Muñiz Terra, habló con BerissoCiudad durante la presentación de su libro “Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 años de la privatización”, sobre el trabajo realizado.
Primeramente, comentó por qué eligió la temática: “la idea del libro surgió porque yo soy del barrio El Dique, en Ensenada y durante mi adolescencia empecé a sentir y ver, cuando iba al supermercado o almacén, la situación de los ex trabajadores de YPF”.
“En función de eso, durante mi carrera en Sociología se me ocurrió hacer una investigación sobre lo que había pasado realmente a esas personas que entre 1991 y 1994 se quedaron sin empleo porque fueron desvinculados de la empresa”, indicó.
Asimismo, señaló que “la idea era entrevistar a múltiples actores, no solo quedarme con la voz de los trabajadores, aunque me parecía súper importante, sino también recuperar qué habían pensado y hecho los sindicalistas y los directivos de la empresa. Poder hacer una reconstrucción de todos los actores”.
Y contó que al secretario general del SUPeH Ensenada “Ramón Garaza le pedí que me cuente su trayectoria de vida y analizar cuál fue la respuesta del sindicato frente a esa situación, a nivel local en contraposición a la que dio el sindicato a nivel nacional”.
“En el libro parto desde el 2011 hacia atrás, hasta llegar a los primero años de los trabajadores en la empresa. En el medio está la bifurcación, a partir de la década del ’90 cuando muchos trabajadores se quedaron sin empleo y unos cuantos siguieron”, expuso.
Cuando se le preguntó si seguiría exponiendo el libro en otros ámbitos, Muñiz Terra explicó que “esta fue una investigación de muchos años, que dio lugar a que yo pudiera escribir mi tesis doctoral, por eso la idea era cerrar esa etapa con la presentación del libro pero no queremos quedarnos en lo académico sino ir haciendo presentaciones locales”.
“La idea es que la historia de los ex trabajadores de YPF no quede perdida en el olvido, que no sea una cuestión académica, por eso la idea de invitar no sólo a gente de la facultad sino también del sindicato”, finalizó la autora del libro. (www.BerissoCiudad.com.ar)