El concejal de Juntos por el Diálogo Federal, Maximiliano Fernández, visitó los estudios de FM Berisso Ciudad para analizar las últimas elecciones provinciales, el escenario político nacional y local, y el futuro inmediato del Concejo Deliberante.
El edil dejó en claro que su sector no participó de la contienda electoral en la provincia de Buenos Aires, aunque sí hubo movimientos en Capital Federal dentro del armado que acompañó a Horacio Rodríguez Larreta. “El partido nos dio libertad de acción y no participamos”, expuso.
Respecto de las elecciones de septiembre, Fernández observó un comicio “atípico” en cuanto a la dinámica de votación. “La concurrencia fue más distribuida, no hubo las típicas aglomeraciones de la mañana o la última hora. Fue todo más parejo”, dijo.
Al mismo tiempo, consideró que los resultados estaban dentro de lo previsto. “Era un resultado que se esperaba, aunque quizás no con la diferencia tan marcada entre el primero y el segundo. Pero creo que todo el mundo esperaba ese resultado por las políticas que viene implementando el Gobierno nacional. El Gobierno nacional no perdonó a nadie, golpeó a sectores históricos como jubilados, médicos y personas con discapacidad”, advirtió.
“Cuando uno va a los números, no se ve un gran desbarajuste. Incluso hubo bonos como el de 450 mil pesos a los pasantes del Garrahan. Eso muestra que el poder económico existía, pero la metodología es inexplicable la que lleva adelante el Gobierno nacional”, agregó.
En su análisis político, Fernández apuntó que el electorado expresó un voto castigo. “Ha sido un voto bronca, barra castigo, barra reflexión, pero que te haga triunfador hoy no significa que te perpetúe como triunfador. Los ganadores tienen la obligación de administrar ese voto con más responsabilidad y menos festejo”, observó.
Sobre la situación local, fue crítico con la actual gestión municipal. “No ha sido la mejor gestión en términos generales, ni en lo cotidiano ni en las grandes obras. Sin embargo, el votante entendió que era el polo que más podía acumular poder para poner freno y eso llevó a la polarización”, indicó.
Consultado sobre el funcionamiento legislativo, el edil reconoció que la actividad se vio afectada por el proceso electoral. “Hasta ahora no tenemos notificación de sesiones. La cuestión electoral atravesó demasiado al Concejo”, dijo Aún así, destacó que su bloque aprovechó el tiempo para avanzar en proyectos vinculados a problemáticas cotidianas, como el control de la cartelería electoral que genera peligrosidad, el estado de postes de luz en distintos barrios y una iniciativa conjunta con concejos vecinos para abordar el fenómeno de las motos con caños de escape modificados.
Respecto del recambio legislativo de diciembre, dio su mirada. “Siempre nos quejamos si son los mismos, porque son los mismos; si son nuevos, porque son nuevos. Creo que cuando uno llega al Concejo tiene que estar preparado, no puede pedir tiempo para ver cómo funciona”, sostuvo.
Por último, advirtió sobre la pérdida de estructuras partidarias tradicionales. “Hoy ya no se habla de partidos, primero fueron frentes y ahora son nombres. Son las herramientas que hay, aunque sean limitadas. Falta base ideológica y filosófica. Son las concepciones políticas que tenemos hoy para manejarnos”, concluyó.