Fuertes declaraciones

Milman: “Granados es una transitoriedad, si no renunció a su puesto como intendente tiene pensado retomar”

El diputado nacional del GEN pasó por 'BerissoCiudad en Radio'.
El diputado nacional del GEN pasó por 'BerissoCiudad en Radio'.

BERISSO, Septiembre 23 (www.BerissoCiudad.com.ar) El diputado nacional del GEN en el Frente Amplio Progresista, Gerardo Milman, debatió en la mesa de trabajo de BerissoCiudad en Radio diferentes temas de interés nacional y provincial, sobre todo vinculados a dos de las cuestiones más tratadas en la campaña electoral: economía y seguridad.

¿Qué ocurre con el debate en el Congreso por el presupuesto nacional correspondiente al 2014?

Desde nuestra perspectiva el presupuesto nacional es invotable porque es falso. Yo supongo que el Gobierno nacional tiene otro presupuesto, uno ‘blue’, negro. Los números del presentado son absolutamente inconsistentes. Decirle a la ciudadanía que la inflación en 2014 va a ser del 10 % es tomarle el pelo a la señora que va a comprar al almacén.

Ese presupuesto está dibujado, tiene una aspiración del 6 %, desde nuestra perspectiva el crecimiento de Argentina va a estar más cerca del 0 que del 6, la inflación va a estar más cerca del 27 que del 10. El dólar se supone que estará $ 6,40 en 2014 y la verdad es que es irreal.

Yo creo que luego del 27 de octubre se van a hacer muchas cosas que el gobierno teme anunciar, creo que se viene un desdoblamiento cambiario, es irresistible. En el último año, las reservas del Banco Central que hoy están cerca de los 35 mil millones de dólares vienen bajando mil millones de dólares por mes.

Se presume, según el presupuesto, que van a utilizar otros 10 mil millones de dólares para otros usos como pago de la deuda externa, giros del Banco Central al tesoro nacional. Y si hacemos cuentas vemos que quedarán aproximadamente 12.000 millones de dólares de reservas para fines de 2014.

El año pasado usted habló de un acuerdo entre el sciolismo y De Narváez, sin embargo en agosto de este año pronosticó un acuerdo entre Scioli y el massismo ¿Cuál confirmaría?

Son dos cosas distintas, el acuerdo entre De Narváez y el sciolismo se palpa en todas las declaraciones de Francisco, se ha pasado elogiando el giro propio de la política de seguridad, la asignación de Alejandro Granados en el Ministerio de Seguridad y yo tengo información al respecto, aunque por supuesto puede cambiar.

El hermano del gobernador es por segunda vez, candidato del espacio de De Narváez y ese es un puente de plata sin lugar a dudas para conversar con Scioli.

Algunos sondeos demuestran que la elección para De Narváez será peor que en agosto, por eso quizás esté pensando instalarse desde otro espacio político.

Y con respecto a lo de Granados, creo es una transitoriedad, todos compartimos que las políticas de seguridad deben ser de mediano a largo plazo, pero si no renunció a su puesto como intendente de Ezeiza es porque tiene pensado retomar, no se va a dedicar de lleno a su nuevo cargo.

Por otro lado, hay muchas incógnitas sobre el Frente Renovador, pero sí sé que el gobierno nacional se ha partido en dos en la provincia de Buenos Aires, los que estaban de un lado ahora están del otro.

Por eso cuando hablamos de corrupción, un tema central muy vinculado a la inseguridad, hablamos de una estrategia mediante proyectos concretos como que no sean prescriptibles las causas por delitos de corrupción.

Por ejemplo, Menem, usando vericuetos del artículo procesal hizo prolongar una causa por una cuenta en Suiza millonaria y fue absuelto, a pesar de que estaba todo demostrado. Muchos en el poder usan esas facultades para lo mismo. Por eso proponemos que esas causas no puedan caducar, porque hay dinero público de los argentinos que tiene que volver.

También proponemos que los funcionarios públicos no podamos administrar nuestros bienes, eso se llama ‘fideicomiso ciego’: al asumir, deberíamos dejar nuestros bienes al resguardo de alguien desconocido y luego de finalizado el cargo nos lo devolvería, con la renta correspondiente.

Cuando el Gobierno dice que esta fue una década ganada, yo miro los patrimonios de los ministros y la familia presidencia y estoy de acuerdo, ellos se han enriquecido, han ganado mucho. Pero no es el contexto en conjunto de los argentinos. Uno no puede utilizar información privilegiada para comprarse terrenos fiscales.

¿Cuáles son los lineamientos básicos y proyectos que tiene para combatir la inseguridad?

Soy el único autor de un proyecto de inseguridad que fue votado en estos últimos cuatro años en el Congreso que fue la Ley de Seguridad Bancaria, que ha permitido bajar en un 74 % las salideras bancarias, a pesar de que la ley no se ha implementado en su totalidad.

El ‘Caso Píparo’ ocurrió en julio pero nosotros ya en marzo habíamos presentado el proyecto porque habíamos detectado problemas de esta índole. Fuimos al Banco Central a pedir estadísticas de salideras y no había.

Tuvimos que construir nuestra propia estadística, por lo visto a los bancos no les interesaba hacer un informe así, porque era puertas afuera del edificio pero se iniciaba adentro, como quedó demostrado con Píparo.

En otros países los trámites bancarios son mínimos en cantidad y de corta duración, además son placenteros. Acá, como ocurre todo lo contrario, la gente circula con mucho dinero y sufre continuos robos, sobre todo en los meses del cobro de aguinaldo.

Las políticas de inseguridad que necesita este país no creo que las pueda resolver el ministro Granados, se necesita experiencia, es algo que se adquiere en universidades, mediante las comparaciones internacionales; no se puede improvisar en esta área, necesitamos un equipo de profesionales que conozcan el tema.

¿Qué opina sobre las últimas medidas que tomó el ministro Granados como ratificar los 20 superintendentes de la gestión de Casal?

No puedo hacer una crítica sobre eso, veremos cómo se resuelve, indudablemente Granados confía en ellos. Sería una falta de respeto cuestionar ahora sus políticas porque recién hace pocos días asumió, pero sí creo que debería haber asumido alguien con más experiencia en la materia.

¿Cómo considera el debate sobre la policía comunal?

Me parece central que podamos trabajar sobre un plan nacional de prevención del delito. Todo esto que se ha discutido, así como la baja de la imputabilidad de los menores, son cuestiones postdelictuales, una vez cometido el hecho.

Lo primero que quiere el ciudadano es que baje la cantidad de delitos, lo segundo obviamente, una vez que ocurrieron, que se capture al delincuente, se lo procese, se lo condene y cumpla esa condena.

¿Para qué bajar la edad de imputabilidad de los menores? En la Provincia sólo el 4 % de los delitos está cometido por menores, la creencia respecto de que hay muchos chicos delinquiendo no parece ser real. Además, de cada  mil causas en la Provincia, sólo dos sufren condena.

Por otro lado, la Argentina tiene un promedio de 125 reclusos cada 100 mil habitantes, mayor al promedio mundial que es de 117. Las instituciones penitenciarias son universidades del delito, por todas estas razones debemos hacer una reforma integral. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios