Titular del Ente Regulador

Pedro Perrotta, voz autorizada: cambios en el sistema de turnos de la VTV y seguridad vial como prioridad

Pedro Perrotta, referente de Corazones Azules.
Pedro Perrotta, referente de Corazones Azules.

En diálogo con BerissoCiudad El Backup por la 88.5 el titular del Ente Regulador de Verificación Técnica Vehicular de la provincia de Buenos Aires, Pedro Perrotta, se refirió a las modificaciones que se anunciaron para el servicio y profundizó en las medidas de seguridad vial, poniendo en el acento tanto en la responsabilidad del Estado como de la ciudadanía.

La creación de las VTV tiene que ver “con el cuidado, no con el miedo”, comenzó exponiendo el funcionario provincial reconociendo que en sus orígenes esto fue un tanto resistido pero luego incorporado.

Con el crecimiento del parque automotor también se hizo necesario el incremento de plantas verificadoras, “que es lo que se proyecta para el año que viene”, anunció Perrotta, sin desconocer que en temporada estival se incrementa y para lo cual se trabajó y se trabaja en la actualidad.

Vale recordar que el pasado lunes se lanzó la novedad del reordenamiento por patentes y otras novedades.

“Vamos a abrir unas plantas verificadoras una en zona norte y en zona sur, una en Ensenada para sostener el caudal que va a venir de vehículos”, dijo informando además que se extendió la carga horaria de 7 a 19 horas para la atención, “La gente va a entrar a la página del Ministerio en la solapa y van a haber espacios”, concretó.

Otro punto que se desarrolló fue que “las personas que tienen una discapacidad, todas las que tengan el certificado único y lo presentes van a estar exentos del costo de la VTV, hasta hace una semana era sólo para los motrices y ahora lo generalizamos y es más justo”, elevando el número de beneficiarios a 70 mil en la provincia de Buenos Aires.

El ordenamiento por patente comenzará a implementarse a partir del 1 de enero del 2022, con este año como transición.

“Va a haber excepciones a la duración de la oblea. Según el último número de la patente es el mes en el que debería hacer la VTV, 2 febrero, 3 marzo, 4 abril, 5 mayo, 6 junio, 7 julio, 8 agosto, 9 septiembre, 0 octubre, 1 noviembre, se deja libre diciembre y enero para aquellas personas que se olvidaron”, indicó Perrotta, asegurando que con el 20 por ciento de personas que acaten la logística se descomprimiría el sistema y las demoras optimizando y potenciando el servicio.

En este marco, habrá excepciones “por ejemplo viene una persona en enero del 2022 y su patente termina en 0, va a volver en octubre del 2022 va a tener una oblea con duración de nueve meses, vuelve en octubre y se le cobra un proporcional.  Puede venir una persona con oblea que se vence en abril y la terminación es 8. Acá empezamos con las excepciones; esa persona no va a volver a los cuatro meses sino que se le va a dar una oblea hasta agosto del 2023, una oblea con duración de 16 meses y no se le cobra adicional”, a partir del 2023 va a ser responsabilidad del ciudadano ir en el mes que le corresponde.

El titular del Ente Regulador también es referente de la ONG Corazones Azules Argentina, que trabaja fuertemente en el área vial y en la generación de estadísticas y datos como herramienta para la seguridad, además de trabajo en educación y prevención.

En este marco aseguró que “está comprobado que la VTV es parte de la seguridad vial, nos asegura tener un vehículo en condiciones”, dijo marcando la responsabilidad del ciudadano de mantener y del Estado de controlar.

Con datos fuertes en materia de siniestros viales, el especialista remarcó el concepto y el criterio de responsabilidad conjunta y expuso parte del trabajo que se lleva adelante “hay una planificación anual, más allá de lo que es el día a día. Se está trabajando fuertemente en lo que es el Operativo Sol con las distintas áreas. Hay muchas dependencias que trabajan durante todo el año para el despliegue”, dio como ejemplo.

La concientización y la educación fueron parámetros que Perrotta manifestó como fundamentales y puso como prioridad cuidar “el costo de la vida” y remarcó que “tiene que aparecer el Estado, tiene que sancionar, tiene que haber cámaras para las famosas fotomultas, es necesario. Tiene que haber controles, estar la presencia del Estado en control, prevención y educación”.

Desde la ONG se comprobó que “ir a las escuelas con bomberos, policía y demás y los más chiquitos entienden que se tienen que poner el cinturón, respetar los colores del semáforo y no hay ciencia detrás”.

Asimismo, compartió estadísticas que manifiestan que “el 60 por ciento de las personas que adquieren una discapacidad es por un accidente vial”.

Pedro Perrotta.
Pedro Perrotta.

Comentarios