BERISSO, Enero 16 (www.BerissoCiudad.com.ar) Continuando con el repaso por los diferentes puntos de la política nacional, en la voz de nuestros dirigentes locales, el portal de noticias BerisoCiudad dialogó con la edil del Frente para la Victoria y representante de la organización política y social ÚNICA, Vanesa Queyffer, quien analizó diferentes aspectos de la actualidad.
Vanesa, una de las referentes de la organización ÚNICA, en el ejercicio del rol de Concejal con una dinámica distinta ¿cómo ves la apertura del Gobierno Nacional hacia los jóvenes
Yo empecé en 2007 con la organización a trabajar, sí conocía a los chicos de la militancia de Berisso y del peronismo. En cuanto a la participación de la juventud me parece que es ampliamente positivo, que es algo que se tenía que dar, la juventud también se preparó. La década del 90 diezmó lo que es la militancia en general y el peronismo tiene eso de que no se va a morir nunca mientras los que creamos en la doctrina sigamos existiendo, entonces me parece que esa generación es la que está resurgiendo ahora, la que sobrevivió a la década del ´90. Este proyecto político que inició Néstor en 2003 tiene que ver con la reivindicación de políticas que no tienen que ver con lo del ´90. Hoy se están ocupando espacios merecidos, para los que muchos compañeros están preparados. De este modo se puede dar un recambio en estos términos, dónde los que conducen abran los espacios. Lo que está pasando a nivel nacional debería pasar en todos los sectores. Me parece positivo.
¿Cómo ve a La Cámpora, nutrida de gente joven y con espacio en la lista lo que generó revuelo en una parte del Frente para la Victoria?
Me parece que el cuestionamiento respecto a La Cámpora no es por idoneidad, sino por la cuestión generacional. Pero la verdad es que no veo cuestionamientos a compañeros preparados que estén ocupando espacios. Los que cuestionan a La Cámpora son los que cuestionan que los jóvenes tenemos que esperar, que están verdes. Pero dentro hay compañeros de La Cámpora y de otros sectores, el tema es muy incluyente y eso le hace bien a la política. Los que cuestionan La Cámpora cuestionan lo generacional, no la idoneidad de lugares o capacidad.
Un dirigente de nuestra región, Ramón Garaza, en una nota para este medio señaló que los integrantes de La Cámpora son buenos muchachos, que cobran buenos sueldos, pero no tienen militancia…
Bueno, me extraña de Ramón porque es un tipo que siempre habla del recambio generacional y de los jóvenes que tienen que venir. No sé a qué se refiere, si él tendrá algún caso particular o en todo caso será la visión del compañero; a mí me parece que las cosas apuntan de otra manera.
Apunta más que nada a la idea de que son chicos que son provenientes no del peronismo, sino de otro organismo político y el cuestionamiento que no han tenido la militancia para ocupar cargos…
Cuando hablamos de militancia, hay muchos compañeros que no tienen militancia y ocupan cargos. Cada uno debe analizar desde el sector o desde que lo atañe a cada uno. Decir eso creo que es generalizar. No creo que Ramón tenga esa visión, que tenga que generalizar, me parece que es un tipo abierto, pero si la tiene es tema de él. Si es de esa manera no lo comparto, pero seguramente habrá compañeros que no tienen la experiencia, pero en algún momento la tiene que tener. La fuerza, la organización y la capacitación de los jóvenes es algo muy importante. Lo que tantas veces se bregó, ahora cuestionarlo… Me parece que el movimiento obrero debería también empezar a abrir las puertas también a los recambios generacionales.
¿Cómo ves esta política de Cristina de que ya a fines de año planteó la quita de subsidios a las grandes empresas y que te gustaría apuntar de este tema?
Esta es una cuestión que abordamos en la última sesión del Concejo, el tema de los subsidios, porque la oposición hablaba de subsidios y si se utiliza la palabra ajuste me parece que no corresponde. Yo en esto voy a hacer una defensa absoluta de los sistemas solidarios y me parece que esto es absolutamente solidario que tiene que ver que los que puedan pagar paguen lo que tengan que pagar y que los que no puedan no lo hagan. No se le va a pedir a una persona que no tiene recursos que se haga cargo de algo que se haga cargo el Estado. Esto es hablar de solidaridad y los que somos peronistas sabemos que uno de los ejes centrales es la solidaridad. En esta política, este acto es importante. Desde el punto de vista político, la oposición siempre cuestionó los subsidios y ahora que estamos hablando de esto se cuestiona. Es erróneo hablar de ajuste en este tipo de situaciones.
Por otro lado, la oposición en algún momento planteó la Asignación Universal por Hijo, ha sido su caballo de batalla y hoy este Gobierno lo ejecutó ¿Cómo viste esto?
Hoy ya a un par de años del lanzamiento fantástico desde el punto de vista social y cultural tuvo que ver hasta con la educación porque aumentó la matrícula en los colegios. Si bien falta muchísimo, la situación social ha cambiado, la necesidad más urgente no es la del alimento de todos los días, sino que estamos hablando y discutiendo otro tipo de cosas que tienen que ver con cuestiones de cambios culturales. Hoy muchos pibes que antes no tenían posibilidades y estaban excluidos, están incluidos. Hay que bregar por este sistema, porque este es sólo el principio. Luego vino el tema de las cooperativas, en su funcionamiento como corresponde, han incluido a otros sectores. Hay gente que cuestiona y que dice que tiene más hijos para recibir la asignación y eso es una atrocidad y seguimos escuchando gente que así piensa. Celebro esto y hay que trabajar en función de profundizarlo. Muchos de los que critican este modelo participaron de la exclusión del pueblo.
La etapa que queda ¿Sería de producción?
Ese es el paso siguiente, pero en todos estos años se ha producido un avance en lo productivo, de hecho la Presidenta inaugura uno o dos polos industriales en el país. Se ha avanzado en la industria, el Comercio Exterior es método de defensa de las políticas de la industria nacional. La Presidenta planteó para estos años como eje la educación, como próximo paso y esto tiene que ver con el haber atendido las necesidades más urgentes, seguir con eso y sigue la educación y la cultura, cambiando cosas. En función de eso, la salud también es para desarrollar, por eso educación salud y por supuesto trabajo son los puntos para crecer. (www.BerissoCiudad.com.ar)