BERISSO, Octubre 08 (www.BerissoCiudad.com.ar) Este miércoles por la mañana, en las instalaciones del Quincho Municipal, se llevó a cabo una jornada contra la violencia de género. En el evento estuvo presente el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto.
Además, se contó con la presencia del intendente Enrique Slezack; el secretario de Promoción Social, Oscar Potes; la director de Acción Social, Clara Freyre y la coordinadora de la mesa local, Claudia Vivas, entre otros.
Por otro lado, hubo representantes de otras localidades como Ensenada, Punta Indio, Brandsen, Magdalena y La Plata.
Frente a las herramientas que se ofrecen de provincia, Cecilia Gómez Mirada, directora de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo contestó que “en los últimos años la provincia ha desarrollado muchas estrategias de prevención, contención y erradicación contra la violencia de género pero falta porque es un flagelo que ataca a todas las clases sociales”.
En este sentido, enumeró las líneas de acción: las mesas locales que piensan las políticas para prevención y asistencia de la familia compuesta por todos los organismos municipales e instituciones comunitarias, diferentes capacitaciones, concienciación en las escuelas y la comisaría de la mujer.
“Este trabajo en red tiene que plantear la no victimización porque más allá de la violencia de género tampoco tiene que sufrir la institucional porque no es solo acercarse a pedir asistencia sino que eso tiene que estar trabajado desde el territorio, tenemos también las líneas telefónicas como la de provincia que es 0800-666-5056 y el 911”, agregó.
Por su parte, Claudia Vivas comentó que “esta jornada fue convocada por la Secretaria de Derechos Humanos por el servicio de atención de víctimas mujeres y el objetivo es reflexionar sobre el enfoque interdisciplinario e interinstitucional, queremos avanzar en complejizar el problema de las víctimas de género y que los actores de las distintas mesas lo abordemos con el mismo protocolo”.
“A dos años de funcionamiento elaboramos un protocolo que tiene que ver en abordar a la víctima inserta en una red social y comunitaria y como la fortalecemos desde ese aspecto, porque después que se supera el momento de la emergencia, hay que volver a trabajar en un proyecto de vida y generar condiciones de sujeto de derecho”, concluyó. (www.BerissoCiudad.com.ar)