Población en alerta

“Si Panimex no cumple con las normativas, puede producirse un siniestro”

Susana Petrópulo y Carlos Ávalos, del departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Susana Petrópulo y Carlos Ávalos, del departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

BERISSO, Marzo 25 (www.BerissoCiudad.com.ar) Por el tema de la instalación de Panimex en nuestra ciudad, consultamos a la jefa interna del departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Susana Petrópulo y al coordinador de dicha área, Carlos Ávalos.

Petrópulo mencionó que “Panimex hizo una presentación ante el puerto, se llegó a un acuerdo, y lo que al departamento de Medio Ambiente le corresponde hacer, como con cualquier empresa que se quiera instalar, es cumplir con la ley de radicación de industria. Para ello el establecimiento industrial debe llenar unos formularios base de categorización donde declara que actividad va a realizar, cuáles son las materias primas que va a necesitar, cuáles son los productos finales que va a obtener, en qué cantidad, si hay tratamientos auxiliares, que plan de contingencia va a emplear ante un derrame”.

Además, especificó que “en principio Planeamiento lo zonifica, se caratula y se manda a Provincia, es decir nosotros somos el nexo que ejercemos el poder de policía y mandamos la información. Es la Provincia la que está dotada de infraestructura para determinar de acuerdo al grado de la ecuación de complejidad que tipo de empresa es”.

A raíz de esto, sostuvo que “esta es una empresa química y resulto ser de 3° categoría, es decir una empresa compleja desde el punto de vista ambiental. Una vez categorizada, la empresa debe presentar ante la OPDS un informe de evaluación de impacto ambiental, ya que este organismo es el responsable de las empresas categoría 2 y 3. De todas maneras, el municipio para todo ejerce el poder de policía”.

Petrópulo continuó explicando que “Panimex presentó la evaluación de impacto ambiental, y se le otorgó el certificado de aptitud ambiental provisoria, dejando establecidas unas ciertas pautas, donde debe exigir un estricto cumplimiento a las recomendaciones resueltas, que tienen que ver con los impactos de la fase constructiva. No habla de los impactos luego de instalada la empresa, esta es una primera etapa. Luego deberá cumplir requisitos cuando empiece a funcionar”.

Por su parte, Ávalos dijo que “las hipótesis de conflicto, especialmente se dan con las empresas de 3° categoría. Si la empresa no cumple con las normativas que le impone la OPDS sin duda puede producirse un siniestro y todos estaríamos en peligro. No es una pequeña empresa, es una industria compleja por lo que debemos estar en contacto con la OPDS permanentemente, realizar inspecciones conjuntas, estar bien informados para que esta empresa no contamine”.

Y Petrópulo agregó que “cuanto mayor es la tecnología que tengamos en cuanto a controles y mediciones, más preciso será el dato que estamos midiendo y aseguramos los valores. Lo mismo con respecto a los parámetros establecidos, mientras más lejos del límite estemos, mejor, nos alejamos de los contaminantes. Pero cuidar el medio ambiente es caro”.

Se consultó a la funcionaria sobre los riesgos de que el agua utilizada vuelva al río con 10 grados más. “Todos los contaminantes que puedan ir al rio, como el caso de la temperatura, o como el caso de metales pesados o productos químicos siempre termina afectando a la flora y a la fauna del lugar. Pero también tenemos que cuidar nuestro rio, ya que nosotros tomamos agua de allí. Claro que pasa por una planta potabilizadora, pero cuantos menos contaminantes tenga el río mejor”, explicitó.

Y añadió que “al Río de la Plata le cargan por medios de fuentes líquidos, cualquier cantidad de industrias desde la parte norte de Buenos Aires que descargan al riachuelo, y eso se arrastra. El agua tiene una velocidad, tiene una dinámica y sigue el curso. Por otra parte, en Berisso no hay cloacas, no hay plantas de tratamiento, y esto no solo pasa aquí, sino en toda la región. Por ende, todas las descargas que van al rio van con contaminantes”.

En torno a la contaminación de peces de nuestro río, Petrópulo nos dijo “acá trabajo mucho la universidad nacional de la plata a través del laboratorio de Limnología y sé que llegaron a comprobar que los sábalos de la zona tenían una gran concentración de PCB. El sábalo es un pez que se alimenta de los barros en el fondo del rio y esos barros están contaminados. Por esta razón está prohibida la pesca y el consumo de estos peces”.

Ávalos complementó la idea aseverando que “nosotros integramos parte en un sistema que monitorea constantemente el Río de la Plata en Uruguay y en Argentina, y sabemos que el rio de la plata contienen todos los elementos de la tabla periódica que quieras agarrar, ya sea en el fondo o en el agua”.

Por último, Petrópulo advirtió que “al medio ambiente no sólo lo tienen que cuidar las grandes empresas, sino que lo tenemos que cuidar todos, desde la flota de camiones y autos sin caño de escape, o con uno defectuoso, lo estamos contaminando, ya que de ahí también salen metales pesados. Nuestras descargas también, los productos orgánicos. No tenemos cloacas ni hay planta de tratamiento en toda la provincia y es rio es el cuerpo receptor de todos nosotros”. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios