Entrevista a la psicóloga social de ‘Decir Basta’

Trotta: “La violencia atraviesa todos los estratos sociales y todas las edades”

Silvana Trotta.
Silvana Trotta.

BERISSO, Noviembre 07  (www.BerissoCiudad.com.ar) Silvana Trotta, psicóloga social de la ONG Decir Basta describió en comunicación con BerissoCiudad en Radio, las charlas que se están llevando a cabo en las escuelas de la ciudad para concientizar a los jóvenes sobre la violencia de género.

Primeramente informó que el sábado 9 de noviembre comenzará el segundo seminario de cuatro encuentros, “Rol del acompañante de la mujer en situación de violencia familiar”, de 10 a 13 horas en el aula-escuela del Gimnasio Municipal, con certificado avalado por el Ministerio de Salud. Y aclaró que los interesados pueden inscribirse a través de la página de Facebook Decir Basta.

¿Cómo se está desarrollando la iniciativa?

Estamos trabajando en equipo, pero mi trabajo está enfocado en grupos. Coordino un grupo de mujeres en situaciones de violencia, aquellas mujeres que se acercan derivadas desde la Comisaría de la Mujer tanto de Ensenada como de Berisso.

También damos charlas y talleres en las escuelas para alumnos y capacitaciones para docentes. Siempre desde el marco de la ley provincial de violencia familiar 12.569, atravesada por las cuestiones que tienen que ver con la violencia de género, teniendo en cuenta que se deberían hacer algunas distinciones de los enfoques.

¿Encuentra a la gente preparada para combatir este flagelo?

Lo importante es empezar a pensar en sensibilizar a la población y a todos aquellos agentes de salud que estén dentro de las distintas instituciones. Nosotros sentimos que vivimos todas y todos bajo una estructura patriarcal, con mandatos que se ejercen desde los roles masculinos.

Esto está muy naturalizado en las instituciones por eso tratamos de sensibilizar tanto a docentes, como médicos o auxiliares porque la perspectiva de género rompe con la mirada tradicional.

Al conducirnos con roles tan fijos no hay posibilidad de transformar, hacer un cambio solidario entre los géneros por eso hablábamos de comprender que las mujeres muchas veces somos manejadas o nos manejamos con estereotipos como el de la mujer sumisa, ama de casa. Por otro lado, el hombre en el ámbito laboral tiene menos dificultades que nosotras.

¿Cómo encuentra a los jóvenes de las escuelas, con respecto a su concientización sobre la violencia de género?

Hay un concepto muy reduccionista de lo que es violencia. Cuando estuvimos en la Escuela N°8 de Villa Argüello con un taller de concientización para romper y cuestionar lo que antes se pensaba, una de las chicas dijo: ‘yo pensé que violencia era solo golpear y no me di cuenta de que cuando mi novio me dijo que elimine a tal persona del Facebook porque no le gustaba, era violencia’.

La violencia atraviesa todos los estratos sociales y todas las edades. Uno de los chicos decía ‘nosotros salimos a laburar y las chicas lo único que tienen que hacer es hamacar a los bebés’. Hay poca reflexión que se hace en cuánto trabajo es tener un bebé y cuánto trabajo cuesta salir a buscar empleo, sobre todo en la adolescencia.

Empezamos a deconstruir un concepto tan fijo como la ‘violencia’ que no es solo golpear sino coaccionar al otro, forzarlo o no permitirle hacer algo que no le gusta. La mayoría de las veces este poder se ejerce desde el hombre hacia la mujer.

En las escuelas, durante las charlas han surgido relatos, por ejemplo de chicas que padecieron esta clase de violencia. Vimos que en ciertos casos se mezclaba la doble fachada, como sucede habitualmente, de un hombre que socialmente es muy agradable y buena persona pero en la intimidad necesita ejercer un poder contra esa mujer a la que él dice que ama.

La violencia psicológica es la más invisible porque no hay marcas físicas pero sí en la subjetividad y emociones de las mujeres. Cuando aparecen estos relatos se empieza a desnaturalizar que este cúmulo de cuestiones que tienen que ver con la prohibición, también tienen que ver con la violencia.

Por eso nosotros hablamos de vínculos nocivos, en los que los jóvenes creyendo que se trata de un acto de amor aceptan tratos violentos. Y surgen las consultas, ya se de chicas que padecen esto o jóvenes que preguntan porque tienen familiares en situaciones de violencia.

Se arma una red de concientización. Nosotras como equipo también aprendemos. Hoy en día la palabra hablada está ninguneada y el lenguaje trastocado, eso genera cierto malestares en las parejas también. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios