BERISSO, Julio 24 (www.BerissoCiudad.com.ar) ‘Decir Basta’ es la primera ONG de género fundada en Berisso, con gente de Berisso. En diálogo con BerissoCiudad, su presidente, Claudia Vivas, habló sobre los orígenes de esta idea.
“Surgió de unas charlas que se hicieron acá en Berisso sobre violencia de género, que se hicieron desde la red provincial, a las que fueron en una primera instancia Manzaneras y después hicimos dos charlas más con público en general. Y hubo algunos casos que atendimos acá en Berisso, a partir del cual la gente nos decía que teníamos que armar algo acá, porque está la red en provincia pero hacía falta algo en el territorio, una ONG”, comentó.
“La gente se fue sumando con difusión, también compañeras que fueron víctimas, como acompañantes. Se dan cursos de acompañante en violencia de género. Ahí se enseña la ley y los momentos de la víctima, saber aconsejarle. El año pasado hubo 200 mujeres muertas. Y cuando se habla de inseguridad no se habla de esta cifra. Y muchas veces también pasa que la gente que conoce no se quiere meter porque tiene miedo y porque esta eso todavía presente del no te metas”, remarcó Claudia.
En tanto, manifestó que “la ley 12659, que es una ley provincial de violencia familiar, establece que tiene que haber en el distrito una mesa local y que tiene que estar integrada por los distintos ministerios, fuerza pública, el Ejecutivo municipal y ONG. Y como acá en Berisso no había ninguna, nos dimos la tarea un montón de personas de hacerlo. Venimos de diferentes estratos, de diferentes experiencias. Así que hicimos la primera reunión el 19 de mayo”, comentó.
A su vez se refirió a los cursos de acompañante en violencia de género: “lo que tiene esta actividad de acompañamiento a las víctimas de violencia de género es que, si bien en una primera instancia es asistencialista, no es que se resuelve el problema. Las víctimas por lo general siguen ligadas a los agresores. Y ya una víctima pasa de ser víctima a acompañante porque su experiencia le permite eso”.
“Las capacitaciones se basan sobre dos tema: en primer lugar la ley, su reglamentación, los organismos que la ley establece para tratar el tema de la violencia. Y en segundo lugar el rol del acompañante. Hay tres momentos en el ciclo de la violencia: un momento donde el violento acumula bronca, entonces la víctima está incomunicada, tratando de congraciarse con él, de no llevarle la contra. Otro momento donde el violento le da rienda a su violencia y le pega o la insulta. Y el último momento donde el violento intenta reconciliarse”, abundó Claudia.
“Entonces si el acompañante no entiende los momentos, quizás quiere hacer la denuncia cuando están en la etapa de la luna de miel y la víctima no quiere. O quiere hacer la denuncia para anticiparse porque ve que el violento está acumulando bronca y la víctima no lo entiende. Entonces tiene que saber cuando hacer la denuncia y saber que este proceso tiene idas y vueltas, saber que es probable que la víctima vuelva con el agresor. No sentirse traicionada. Porque siempre tienen la esperanza de que va a cambiar”, argumentó.
De la misma manera se refirió a los casos de violencia contra mujeres que terminaron en muerte: “los femicidios ya son un fenómeno. Acá en Buenos Aires se votó la emergencia en mayo por el aumento de los casos de femicidio. La emergencia social implica que se vota en clamara de Diputados y que se tienen que arbitrar todos los mecanismos, todos los organismos, todos los programas que hay, porque la ley 12659 tiene muchos programas pero a veces no se ejecutan. También por eso es importante que se cree la mesa local acá en Berisso, para que se puedan aplicar todos los programas que establece la ley”.
Finalmente, se refirió al rol de la ONG ‘Decir Basta’: “Falta información. Falta difundir la ley, que dice claramente que es obligación tomar la denuncia en cualquier comisaría, juzgado de paz, fiscalía de la provincia de Buenos Aires. Y lo que pasa es que cuando la mujer va a hacer la denuncia, le dicen que no, que valla a la comisaría de la mujer. En ese caso se tendrían que trasladar a Ensenada o a La Plata y no es así. Ellos tienen que tomar la denuncia”. Así mismo, dijo que el próximo curso de asistente en violencia de género se dictará la primera semana de agosto, con fecha a confirmar.
La ONG ‘Decir Basta’ se reúne los días sábado a partir de las 17 en calle 10 entre 165 y 166 número 4369 y todas las reuniones son abiertas para que participe toda la comunidad. Los teléfonos de contacto son el 154111889 y el 4617952 en el horario de 9 a 13 horas. También está en Facebook “Decir Basta ONG” y el correo electrónico es [email protected]. (www.BerissoCiudad.com.ar)