BERISSO,
Septiembre 27 (www.BerissoCiudad.com.ar)
Sabrina Ojeda Pawlowicz, reina de la
colectividad bielorrusa y Melisa Vara
presidenta de la asociación, visitaron el estudio radial de BerissoCiudad para participar del
segmento especial que conduce Aniela
Remorini sobre la Fiesta Provincial del Inmigrante.
Sabrina ¿Cómo estás viviendo la Fiesta
del Inmigrante?
Ojeda
Pawlowicz: Es un momento que esperamos todo el año, para el que trabajamos y
nos esforzamos mucho. Yo arranqué en la colectividad cuando era muy chica,
participando del ballet junto con mi mamá y mi hermana, luego nos alejamos y yo
volví hace tres años aproximadamente. Actualmente bailo en el conjunto Chaika.
Mi
ascendencia viene de la línea materna, mi bisabuelo vino de Minsk (capital
bielorrusa) y mi bisabuela de Pinsk. Estoy orgullosa y emocionada de
representar tanto a la colectividad como a mis bisabuelos que vinieron en una
época fea, escapando de la guerra.
¿Cómo se prepara la colectividad para
este fin de semana?
Vara:
Desde la Fiesta del Vino tratamos de abrir el panorama de la comida, siempre
vendemos el varenikes, nuestro plato principal, pero probaremos otro que no lo
habíamos hecho antes porque implicaba un poco más de trabajo y equipamiento.
Todos
los días chicos y grandes se juntan en el club a cocinar. Y los conjuntos de
baile, tanto el de niños como el de adultos siempre tratamos de llegar cada año
con danzas y trajes nuevos. A principio de año ya nos ponemos metas.
Esta
noche comienza el armado de los stands, el trabajo duro es durante las jornadas
de festejo, porque son 12 horas diarias, pero venimos tranquilos.
Hay
dos carpas con piso, con 10 stands de un lado y 10 del otro. En el medio estará
el escenario techado. La entrada estará mirando hacia la Montevideo y de
espaldas a la Escuela de Enseñanza Media.
El
pulmón que quedó en el medio, donde estará el público y el escenario genera que
haya más ventilación. En años anteriores, como todas las colectividades estaban
cocinando había mucho calor y muchos olores.
¿Cómo es la relación entre las reinas?
Ojeda
Pawlowicz: Nos llevamos muy bien, justamente anoche salimos de la academia de
modelaje y nos fuimos a cenar todas juntas. Compartimos muchas cosas, sobre
todo el amor a nuestras colectividades. Y estamos todo el tiempo en contacto.
Tenemos
muy en claro que lo que se viene no es competencia sino una representación, eso
es lo que nos unió, porque si hay alguien que compite se limita la relación.
¿Cómo te preparás para la noche del 12
de octubre? día de la elección de la reina provincial…
Ojeda
Pawlowicz: Tenemos muchos nervios y ansiedad de que llegue ese día, estaremos
muy contentas, salga quien salga elegida, por la relación que tenemos. Son
muchos los preparativos.
¿Qué actividades se realizan en la
colectividad durante el año?
Vara:
Todo el que esté interesado puede acercarse a nuestra sede en 3 y 165, hay
conjunto de baile para nenes y adolescentes. También estamos con idioma, en dos
grupos: infantiles y adultos. Tenemos una biblioteca muy interesante en idioma
ruso y bielorruso.
Además,
todos los años hacemos tres o cuatro almuerzos o cenas en donde le abrimos la
puerta a toda la comunidad y les mostramos qué hacemos, quiénes somos,
esperando a que se sumen, que es lo más importante. Queremos mejorar, progresar
y ser cada vez más.
Como integrante del ballet
Intercolectividades ¿Qué opinión te merece la iniciativa que comenzó el año
pasado?
Vara:
El año pasado tuve un accidente y me lesioné la mano por lo que no pude bailar.
Es muy interesante la relación que se genera entre el grupo, nos conocemos
todos, nos unimos, somos amigos.
Además
de los ensayos compartimos cenas, salidas, cumpleaños, entre otros. Es una
experiencia que tiene que vivir toda la juventud.
¿Qué opinan de las propuestas de que la
fiesta se convierta en nacional y que dure todo el año, mediante diferentes
actividades?
Vara:
Berisso tiene la capacidad de hacer una fiesta nacional, somos muchas
colectividades, creo que en ninguna otra ciudad del país hay tantas y tan
diversas. Deberíamos trabajar en sostener un proyecto así. Necesitaríamos el
compromiso de toda la ciudad y la colaboración para poder solventar todo.
¿Cuáles son las comidas y los bailes
típicos de Bielorrusia?
Vara:
Nuestro varenike está relleno de papa o de ricota, lleva una salsa de cebolla y
panceta que es lo que le da el sabor tradicional. También tenemos la Kapusta,
repollo hervido con zanahoria y manzana verde, y los golubtsi (niño envuelto).
Con
respecto a los bailes, tenemos variedad y cantidad. Los más típicos rusos son
el Kalinka y el Katyusha. El baile bielorruso que más mostramos al público es
el Dobri viecher (‘buenas tardes’), lo bailamos para iniciar el evento,
saludando a la gente.
El
año pasado estrenamos un baile nuevo, el Pratzni, y este año empezamos con un
cosaco y una polka bielorrusa.
¿Por qué la gente debería asistir a la
Fiesta provincial del Inmigrante?
Vara:
Este es un evento con mucho contenido cultural, todos se van a llevar algo
nuevo de la fiesta. Además la inmigración forma parte de la historia argentina
por eso es para todos. Asimismo, hay 20 colectividades no hay otra fiesta igual
en donde trabajamos todos para un mismo fin.
Los
ballets son excelentes, en cuanto a trajes a cantidad de bailarines, música,
puesta en escena.
Ojeda
Pawlowicz: Nos ha pasado que vinieron extranjeros a la Fiesta y nos preguntaron
por nuestra colectividad, y nuestro país de origen porque no es tan
popularmente conocido como Rusia. Son cosas que está bueno explicarlas.
(www.BerissoCiudad.com.ar)