La responsable del Museo de Lenguas de Berisso, profesora en la Facultad de Humanidades de la UNLP e investigadora del CONICET, Verónica Nercesián, visitó los estudios de FM Berisso Ciudad para dialogar sobre la puesta en marcha de este novedoso proyecto que busca visibilizar y preservar la enorme diversidad lingüística de la región.
“En realidad el museo surge de la conjunción de inquietudes que ya existían en distintas comunidades de habla de la región. Algunas están organizadas como colectividades, otras no, como el barrio Namcom en La Plata, de la comunidad qom, o la comunidad senegalesa. Todas han tenido históricamente una militancia lingüística para preservar y promover sus lenguas de origen”, explicó.
Según la investigadora, la propuesta comenzó como “una idea en el aire”, pero cobró forma cuando se cruzó con las investigaciones lingüísticas desarrolladas desde la universidad y con las políticas culturales y lingüísticas impulsadas por la Municipalidad de Berisso. “Se convierte en proyecto cuando se le da factibilidad: con qué recursos, en qué plazos, dónde va a estar. Ahí fue clave la decisión política del intendente Fabián Cagliardi y de la directora de Cultura, Eva Piermaría”, destacó.
El armado de los contenidos del museo fue posible gracias al trabajo de investigación en conjunto con las comunidades de habla y con el aporte de diversas instituciones. “El Museo de La Plata colaboró con paneles sobre migraciones históricas, el Coliseo Podestá con archivos vinculados al cocoliche, el Museo 1871 de Berisso con folletería que muestra cómo a principios del siglo XX ya se hacían teatros bilingües en griego o lituano. Todo esto demuestra que siempre existió una preocupación por las lenguas de origen”, contó la investigadora.
También participaron el área de Discapacidad municipal y la Asociación de Sordos de La Plata, incorporando contenidos sobre lengua de señas argentina, lo que refuerza el carácter inclusivo del proyecto.
El museo pondrá en valor la enorme riqueza lingüística de La Plata, Berisso y Ensenada. “Me sorprendí yo misma: contabilizamos alrededor de 40 lenguas, entre orales y de señas. Lamentablemente, la lengua originaria de esta región ya no tiene hablantes ni demasiado registro, pero aún así el panorama es vasto. Lenguas europeas de la inmigración histórica, lenguas indígenas como el qom, el mocoví, el guaraní, o el quichua santiagueño y lenguas que llegaron por migraciones recientes”, detalló.
En ese recorrido se abordará no solo la diversidad actual, sino también los procesos históricos que la explican. “Las lenguas no son plantas que nacen o mueren; existen porque hay pueblos que las hablan. Hablar de la situación de una lengua es hablar de la situación histórica, social, política y económica de esos pueblos”, indicó.
Los visitantes encontrarán un panorama integral de la diversidad lingüística local: Paneles históricos sobre las lenguas que llegaron a la región y sus procesos migratorios, agrupaciones lingüísticas que muestran el origen común de idiomas como el español, italiano, francés y portugués. Canciones de cuna como vía de acercamiento a la lengua materna, narraciones y cuentos en lengua de señas argentina y materiales interactivos sobre mecanismos gramaticales y formación de palabras.
“Las lenguas son memoria e identidad de los pueblos. Pensarlas como algo secundario es un error: las inequidades lingüísticas son también inequidades sociales. Por eso, trabajar en una mayor equidad lingüística es trabajar por el desarrollo”, concluyó Verónica Nercesián, adelantando que la apertura del museo podría concretarse en los próximos meses, una vez que se terminen de preparar y equipar las salas.