Panorama local

Ahora el peronismo organiza Halloween, Astillero en crisis y libertario rumbo a las reformas

Postales de la semana.
Postales de la semana.

Una semana distinta, tras un triunfo del presidente Javier Milei que comenzó con un lunes estable en la cotización del dólar y a las espera de cambios en el equipo ministerial. Recién este viernes por la noche se conoció la renuncia del jefe de Gabinete Guillermo Francos y un jefe de prensa que lo reemplaza, en el marco de un acercamiento de Mauricio Macri al Gobierno nacional donde el saliente ministro coordinador era el que llevaba adelante la gestión y habrá que ver qué pasa ahora.

El avance libertario y las reformas que vienen

Las recientes elecciones legislativas consolidaron el poder político del oficialismo libertario, otorgándole al presidente Javier Milei un margen de maniobra mayor dentro del Congreso.

Con más legisladores propios y aliados, el Gobierno se encamina a intentar concretar su núcleo de reformas estructurales: laboral, tributaria y previsional, todas orientadas a reducir el rol del Estado y a favorecer la flexibilización que reclaman los sectores empresariales.

La foto conjunta con los gobernadores no fue un gesto protocolar: fue la antesala de nuevos pactos políticos que, bajo el argumento de la “modernización”, pueden redefinir las bases mismas del contrato social argentino.

El voto del miedo y la desilusión

Se refuerza así el rumbo de un gobierno que no disimula su desprecio por los sectores más vulnerables. Los ataques a los jubilados nuevamente por la policía de Patricia, que ya dejaron imágenes de personas desmayadas esperando cobrar lo mínimo, son el símbolo de una política que avanza sin empatía y con una frialdad calculada.

El voto de octubre, sin embargo, mostró una realidad más compleja: no fue solo el de las élites o los grandes capitales el que sostuvo al oficialismo. También hubo un apoyo significativo de sectores de clase media baja, impulsado más por el miedo al día después (se anunciaba que explotaba el país si perdía Milei) que por una verdadera adhesión ideológica.

Es el voto del temor, el que busca sobrevivir a la incertidumbre, aun cuando las medidas que se respaldan profundicen esa misma angustia.

El peronismo, entre la autocrítica y la supervivencia

Mientras tanto, dentro del peronismo, la interna se transformó en una verdadera “guerra de los Roses”, donde los distintos sectores compiten por encontrar culpables antes que soluciones. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció con un comunicado que buscó ordenar el desconcierto, aunque su liderazgo luce hoy más simbólico que operativo.

En paralelo, el gobernador Axel Kicillof reunió a su tropa en La Plata, intentando preservar una estructura que empieza a mirar con inquietud su propio porvenir. Los intendentes, más pragmáticos y conectados con la realidad cotidiana, ya comenzaron a mover fichas pensando en 2027, año que muchos dentro del movimiento vislumbran como el verdadero punto de inflexión para la supervivencia política del peronismo.

Berisso y el reflejo de la crisis nacional: “Un país que se esta muriendo”

Berisso no escapa a la realidad nacional. La crisis también golpea las puertas de nuestra ciudad, la empresa Acerías Berisso cerró de un día para el otro, dejando a más de cincuentas familias sin cobrar sus salarios desde hace tres quincenas.

Los responsables, lejos de ofrecer una salida, intentaron vaciar las instalaciones y desalojar al personal, en una maniobra que desnuda la impunidad con la que algunos empresarios se mueven bajo la excusa de la recesión. Lo que queda es angustia, incertidumbre y desamparo, entre los trabajadores y vecinos, que ven cómo una vez más se repite el viejo libreto: primero los números, después las personas.

Como dijo el presidente de los EEUU un país que se esta muriendo, en cada ciudad del país una fabrica esta cerrando, no pueden salir a competir ni afrontar gastos de funcionamiento, hasta el momento 18mil empresa cerraron durante el 2024 y el transcurso del 2025.

Un voto que cambia de vereda

En cuanto a los resultados electorales, Berisso mantuvo prácticamente el mismo caudal de votantes que en los comicios del 7 de septiembre, pero el escenario se polarizó con fuerza.

La Libertad Avanza logró aumentar su apoyo popular en más de cuatro mil votos, capitalizando el descontento y la confusión de amplios sectores. El mensaje fue claro: el electorado no se movió en masa, pero sí cambió de vereda, atraído por un discurso que promete rupturas rápidas en tiempos de cansancio y desilusión. Un voto que, más que una convicción, parece una advertencia al sistema político tradicional.

Los espacios tradicionales en caída libre

El resto de las fuerzas políticas mostró un escenario fragmentado. En tercer lugar, se ubicó la izquierda, mientras que en cuarto quedó Propuesta General para el Cambio, encabezada por Fernando Burlando, que logró conservar presencia, aunque sin crecimiento

Pero el dato más llamativo fue la caída estrepitosa de la lista que integró el presidente de la UCR Berisso, Patricio Yalet, que apenas alcanzó 423 votos, equivalentes al 0,73 % del total, ubicándose en un lejano octavo lugar.

Un resultado que refleja no solo el desgaste radical en el plano local, sino también la crisis de representación que atraviesan los espacios tradicionales frente a una sociedad cada vez más descreída de la política como herramienta de cambio.

Astillero Río Santiago: la grieta puertas adentro

En tanto, la realidad cotidiana se vio nuevamente empañada por los conflictos que atraviesan al Astillero Río Santiago, emblema de la producción estatal y símbolo del trabajo en la región.

Lo que debería ser una lucha por la reactivación y el resguardo de la industria naval, se transformó en un escándalo interno cuando trascendió que representantes de ATE, quienes deberían velar por los derechos de todos los trabajadores, fueron beneficiados con categorías de lujo que duplican sus sueldos.

Las asambleas encendidas y los pedidos de renuncia a los dirigentes del gremio —que conduce Francisco Banegas— reflejan un malestar profundo: el de una clase trabajadora que ya no tolera los privilegios puertas adentro, ni la distancia entre los discursos de defensa obrera y las prácticas corporativas que los contradicen.

Berisso cuna del peronismo transformada en Yanquilandia: El peronismo festejando Halloween

El fin de semana dejó imágenes que invitan a pensar: en el kilómetro cero del peronismo y con la presencia del intendente Fabián Cagliardi, mientras miles de familias atraviesan momentos difíciles, se celebró la fiesta de Halloween. Más allá de la anécdota, el hecho refleja cómo se diluye nuestra identidad cultural y cómo muchas veces importamos costumbres ajenas sin reparar en el sentido de lo propio.

Tal vez por eso no sorprenda el escenario político actual: cuando una sociedad se desconecta de sus raíces, también pierde el rumbo sobre quiénes la representan y hacia dónde quiere ir. Se escucho decir a un miltante del peronismo: “Si Perón viviera, se muere de nuevo, en la calle Nueva York el peronismo de fiesta con una fiesta de otros país, el propio intendente y militantes. Cuando el pueblo se olvida de su historia la derecha gobierna”.

Vecinos que siguen reclamando actuación del área vial por las explosiones

Por último, los vecinos padecieron contraexplosiones durante la madrugada de las motos que circulan sin control por toda la ciudad. Las autoridades no hablan sobre el tema y no parecen estar ocupados.

También este sábado se pudieron ver motos haciendo explosiones en plno Parque Cívico ¿Y las cámaras? ¿Y los controles? ¿Dónde están? Indudablemente el secretario duerme el sueño de los que no hacen nada.

Comentarios