BERISSO, Septiembre 20 (www.BerissoCiudad.com.ar) En representación de la colectividad armenia, Gerardo Apcarián junto a la nueva reina Evelin Tokatlian, visitaron el estudio de BerissoCiudad en Radio, invitados a expresar en el segmento especial -conducido por Aniela Remorini-, sus expectativas para la 36ª Fiesta Provincial del Inmigrante y comentar los preparativos que la asociación está llevando a cabo.
¿Qué opinión le merece el segundo concurso de comidas típicas ‘Los Sabores de Berisso’, que se hará este sábado?
Apcarián: Tenemos un representante de nuestra colectividad que tiene todo preparado y puso mucho esfuerzo para presentarse. El concurso es una muy buena idea para seguir impulsando y haciendo renovaciones para que año a año no solo vaya creciendo en cantidad de gente sino también en variaciones porque si no nos dormimos en la monotonía y eso es lo que no debemos hacer.
Evelin ¿Cómo fue tu experiencia en el concurso para la elección de la Reina Armenia?
Tokatlian: En 2009 estaba en el colegio de Enseñanza Media N°1, donde se conmemoraron los 94 años del genocidio armenio con la presencia del arzobispo Kissag Mouradian y de Gerardo Apcarián. Me dieron muchas ganas de participar en la colectividad y no me animé, pero el año pasado me sumé y estoy muy feliz de estar representando a los armenios.
Mis bisabuelos eran armenios, desde allí pasaron primero por Brasil y después llegaron a Berisso. Ahora leo libros y recuerdo las anécdotas que me contaron mis abuelos. Me hace sentir mucho amor por Armenia.
Apcarián: Tuve la suerte de contactarme con el papá de Evelin y cuando encontramos chicas que con la humildad y el sentimiento que tiene ella en aprender las danzas inclusive, nos ponemos muy contentos. Mi hija hoy prepara a las chicas del ballet, gracias a que adquirió sus conocimientos en una escuela de Buenos Aires.
El arzobispo del que habla ella, vino por primera vez ese año a Berisso, junto al director del diario Armenia, también participó del evento el intendente y el doctor Juan Minoian.
Recuerdo que en esa ocasión, en que vimos un documental histórico del genocidio, muchos comprendieron porque no nos gusta que nos digan ‘turcos’, es como si a los judíos les dijeran ‘nazis’, pero sabemos que la gente no lo hace a propósito. Hay una diferencia de etnias notables y nuestro deber es informar.
¿Cuáles son las actividades que se están desarrollando en la colectividad, paralelamente a la Fiesta del Inmigrante?
A diferencia de las colectividades más grandes que se asentaron en Berisso, las otras estamos en grupos reducidos, se nota también en la fiesta que hay problemas para ocupar los turnos que le tocan a cada integrante para desarrollar durante todo el día las ventas en el stand.
Con respecto a las danzas, yo he puesto avisos en el diario para poder armar un conjunto armenio porque es muy difícil encontrar gente que se sume a la colectividad. Estamos en contacto directo con la gran colectividad de armenios que está en Capital Federal.
Hemos presentado en el municipio de Berisso un pedido para erigir un monumento armenio que fue aprobado y próximamente se llevará a cabo sobre la avenida Génova.
El año pasado se formó el conjunto de baile de intercolectividades, fue un esfuerzo enorme para David el profesor. Ahora me gustaría plantear la idea de hacer un ciclo de cine de las distintas naciones que formamos parte de esta ciudad, también sería bueno juntarnos a debatir ideas para desarrollar actividades en conjunto durante todo el año, no solo para la Fiesta del Inmigrante.
Somos un pueblo con 5.500 años de historia, con un alfabeto distinto. Armenia tiene muchísima cultura y nos gustaría explayarnos mucho más sobre ella. Uno de los grandes referentes es Juan Minoián, pero a veces se le hace difícil presentarse desde Buenos Aires, debido a su avanzada edad.
¿Qué bailes y comidas típicas son las más relevantes en la colectividad armenia?
Evelin Tokatlian: la danza armenia es muy hermosa, te incita a querer aprenderla, yo empecé este año con Gisela Apcarián, estamos ensayando muchísimo.
Apcarián: Gisela empezó en 2007, le tomó mucho amor a la camiseta, siempre me dijo ‘¿Por qué no le pregunté más anécdotas al abuelo?’ Que fue el último armenio de Berisso y falleció a los 98 años, cuando ella tenía siete.
Tengo recuerdos de momentos muy especiales vividos con mi abuela, como cuando me enseñó a rezar en su idioma. Los armenios son personas muy calmas para hablar, muy diferente a la efusividad de mis otros abuelos italianos, por ejemplo.
Con respecto a las comidas, tenemos que resaltar que son regionales, no pertenecen a una sola nación, como ocurre con el Shish Kebab, parecido al Shawarma, es una brocheta de carne con verdura, lo mismo ocurre con las hojas de parra, las comidas cambian con algunos condimentos. Su origen es persa, pero Persia también estuvo en Armenia hace miles de años. (www.BerissoCiudad.com.ar)