LA PLATA, Febrero 24 (www.BerissoCiudad.com.ar) Este sábado en el primer bloque, del programa “Nuestras Voces en radio”, que se transmite todos los sábados de
Hoy no nos asombra que en un programa de radio se hable sobre ellos. Ya los conocemos. Sin embargo, nos seguimos asombrando ante sus actitudes, acciones o modalidades de vida. A la par, seguimos fomentándole al adolescente un sentimiento de incomprensión, que aleja, divide, silencia y esconde.
Pues, lo que rotulamos tribus urbanas, no son más que chicos y chicas de entre 10 y 20 años, que nacieron y se están formando en un mundo en que -en palabras de Néstor García Canclini- “estamos cada vez más desunidos, desiguales y desconectados”.
Víctimas de la caída de la institución familiar, estatal y escolar, los jóvenes buscan su identidad entre sus pares, y buscan juntos, sobrevivir en un mundo -donde si señora- los valores han cambiado, pero no culpa de los chicos, sino a costillas de ellos.
La crítica fácil, la destructiva, siempre va a servir de condena pero nunca de construcción. Y Hoy nuestros jóvenes, justamente necesitan que los ayudemos a construir”. Estas fueron algunas de las frases de la editorial con que “Nuestras Voces” presentó y planteó el tema a desarrollar.
Seguidamente, Nora Fernandé explicó que “en la etapa adolescente, el joven busca independizarse del seno familiar para encontrar afuera a grupos de pares o modelos con los cuales identificarse para compartir espacios propios”.
La conductora trajo a consideración el aspecto más polémico de dicho fenómeno social: la rivalidad latente que existe entre las tribus urbanas y que genera frecuentemente hechos de violencia. Por eso, llamó a la audiencia a “analizar juntos este fenómeno social y preguntó si se las puede considerar como una expresión de la sociedad de consumo, de la fragmentación de valores, o si se trata de las mismas tribus de ayer”.
Entonces, era el momento justo para escuchar la palabra de Sandra Villalba, licenciada en Psicología. La especialista explicó que “actualmente los jóvenes viven en una sociedad sin proyecto social común, que se distingue notoriamente a la realidad de hace algunas décadas”.
También subrayó que “el ser humano es ser societario, los grupos son necesarios y las últimas generaciones se expresan mucho con el cuerpo. Lo importante es saber por qué se suman al grupo, y que sea sólo una etapa pasajera, y que no traspase lo patológico”.
Acto seguido, se pudo escuchar la entrevista a Graciela Mazzarello, médica psiquiatra de la ciudad de
Norá Fernandé, entonces, señaló que “antes estaban hippies, los metálicos, los punks, los góticos, los darks, los rollingas; e incluso muchas de estas tribus subsisten en el tiempo. Hoy, las tribus con que más se identifican los adolescentes en la actualidad son los emos y los floggers”. Sorpresivamente, un fiel oyente del programa, Pascual, hizo presente su aporte mediante un llamado al aire. En el transcurso de la emisión, otros radioescuchas participaron del debate.
Luego, se puso sobre el tapete las recomendaciones brindadas por la doctora Graciela Mazzarello quien les aconsejó a los padres que escuchen y acompañen a sus hijos y a los adolescentes que inviertan su tiempo en actividades productivas.
En un tema de estas características no se puede omitir la voz de los protagonistas. Por eso, la producción del programa realizó un informe en donde tres adolescentes descargaron sus opiniones. “Los chicos somos muchos más abiertos que los grandes”, dijeron en referencia a la bisexualidad de muchos de los floggers y además agregaron que “nosotras no nos identificamos con ninguna tribu, pero es algo pasajero y que hay que aceptar”
Finalmente, la conductora Nora Fernandé y la columnista Gisela Assinnato, hicieron una conclusión del tema a modo de cierre del debate: “queremos poner especial acento en la inexistencia de una red de contención social para los jóvenes, y pensar en las fallas, cambios y crisis que existen en las instituciones que siempre fueron formadoras de los niños: la escuela y la familia. Comencemos a hacernos cargo, que nos gane la indiferencia, porque las tribus urbanas son producto de las sociedades que construimos”. (www.BerissoCiudad.com.ar)