La multiplicidad de posturas e interpretaciones sobre diversos temas dentro del aula, lejos de resultar una preocupación, puede ser un valioso aspecto a cultivar por parte del docente a los fines de enriquecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que descarte la mera transmisión de saberes estancos y ya “masticados” por el sistema imperante, para abrir paso al fomento de un espíritu crítico de los alumnos acerca del espacio y tiempo en el que viven, ya que, como lo define el gran pedagogo brasileño Paulo Freire, "el mundo no es, el mundo está siendo".
Sin embargo, en el caso de la paritaria docente bonaerense, la existencia de más de una interpretación sobre un mismo punto, puede que resulte una problemática que haga prender la mecha de la tensión de cara al comienzo del proceso de enseñanza-aprendizaje 2015.
Sucede que, más allá del metafórico y literal “veranito” que viene atravesando la relación entre los gremios docentes y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, se encuban discusiones que aún no han sido puestas sobre la Mesa Técnica Salarial, a pesar de los prematuros encuentros entre las partes. Una de ellas viene a colación precisamente del aumento del 8 al 12 por ciento (según cargo y antigüedad), acordado el 5 de enero pasado junto al pase de dos bonificaciones al sueldo básico.
Un “pequeño” detalle sin aclarar
Ya en las últimas reuniones de 2014, desde Provincia se consideró que, a pesar del reclamo gremial, no era necesaria una recomposición salarial sobre el acuerdo paritario de 2014 ya que estimaron que sobre el mismo no hubo una pérdida de poder adquisitivo.
En tal sentido, el subsecretario de Coordinación Económica, Agustín Lodola, había remarcado en diciembre pasado que la idea que se barajaba de sumar un incremento para el tramo enero y febrero (y que finalmente se concretó en este 2015) se aplicaría a cuenta de lo que se acuerde en la paritaria anual “con la idea de relajar la discusión y tratar de llegar a un acuerdo por todo el año y poder empezar las clases como corresponde”.
No obstante, al salir de la primera reunión del año, desde el Frente Gremial subrayaron a este medio que el acuerdo inicial a percibir a partir de febrero “es a cuenta de la pérdida de poder adquisitivo de 2014” y no a cuenta de lo que se acuerde para 2015. Ante la consulta de NOVA ya en aquel entonces sobre si esas interpretaciones encontradas fueron abordadas con los funcionarios bonaerenses, se expresó: “Eso no se dijo pero nosotros lo tomamos así”.
En tanto, el pasado miércoles volvieron a verse las caras en el Ministerio de Economía bonaerense pero el punto en cuestión tampoco fue aclarado. Más allá de esto, y en declaraciones a este portal, el vicepresidente de FEB, Renée Cruz insistió: “Lo de enero y febrero, no tuvimos un bono que fue reclamado por FEB y también después se hizo extensivo al Frente Gremial. Entonces, tomamos ese 8 a 12 por ciento, según el cargo y antigüedad, como una recuperación de la pérdida del poder adquisitivo del año 2014”, agregando que en la actualidad “estamos planteando una nueva discusión paritaria integral”.
Pasándolo en limpio, si los gremios piden en las próximas reuniones un 40 por ciento de incremento, no aceptarán que Provincia les otorgue un 32, amparándose en el 8 por ciento aplicado en enero. Por lo tanto, aquí se puede abrir un intenso foco de conflicto.
Sin tramos
Durante el último encuentro de la Mesa Técnica Salarial no hubo ofertas ni planteos en cuanto a porcentajes refiere. Allí, las partes evaluaron las variables macroeconómicas, al tiempo que desde Provincia se presentaron alternativas, sin deslizar cifras, de cómo podría componerse el futuro aumento.
Más allá de no hablarse de números, Cruz adelantó a NOVA que “no vamos a aceptar tramos, vamos por un propuesta integral, partiendo de este nuevo básico que tenemos de febrero, a una propuesta integral de 2015 sin tramos, a diferencia del pasado año que fueron dos”, al tiempo que añadió: “Ahora lo que se planteó es que queremos un fuerte incremento al básico nuevamente y también que repercuta en el bolsillo”.
Vale señalar de todas maneras que desde el Frente Gremial se buscaría un aumento de alrededor del 40 por ciento, focalizando en la importancia de agregar “plata fresca” al básico.
En tanto, desde Provincia buscan mantener una impronta de “buena predisposición”, anunciando el gobernador Daniel Scioli días atrás el “Operativo Escuelas” que contempla entre otros aspectos, mejoras edilicias y equipamiento de los establecimientos educativos. Sin embargo, los gremialistas mantienen moderación ante estos anuncios en el marco del año electoral: “Venimos reclamando hace tiempo la escuela en condiciones”, señaló el vicepresidente de FEB.
Por lo pronto, el 9 de febrero es la fecha pautada para la próxima reunión de la Mesa Técnica Salarial, mientras que el próximo martes mantendrán se verán las caras pero para abordar lo ateniente a infraestructura escolar. Bajo este panorama, algunas discusiones asoman en el horizonte docente, haciendo que el fantasma del conflicto de cara al inicio del ciclo lectivo no se haya evaporado.
Fuente: NOVA