Ecos de la ley contra la trata

Claudia Vivas: “Es fundamental seguir trabajando en la sensibilización”

Claudia Vivas, titular de la ONG 'Decir Basta'.
Claudia Vivas, titular de la ONG 'Decir Basta'.

BERISSO, Diciembre 20 (www.BerissoCiudad.com.ar) La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la nueva Ley de Trata, la cual amplía las condenas para los delitos de explotación sexual simple entre 2 y 4 años, además de elevarla de 5 a 15 años en los casos agravados, es decir, cuando la víctima quede embarazada o sea una menor de edad. La idea es que deje de ser un delito excarcelable.

El proyecto también elimina el consentimiento como elemento exculpante para quien sea responsable de promover la prostitución y explotar a una mujer.

Para abordar este tema, BerissoCiudad dialogó con Claudia Vivas, presidenta de la ONG “Decir Basta” de la ciudad de Berisso, quien nos acercó un poco más a la realidad que viven las personas que son víctimas de la trata, y justificó la importancia de trabajar sobre la sensibilización en la sociedad.

-¿Qué pensás sobre la aprobación de esta nueva Ley de Trata promulgada desde el oficialismo?

-Se aprueba porque está la voluntad política, la voluntad pública con el caso de Marita Verón y, sobre todo, con este Gobierno que puso en la agenda pública las cuestiones que tienen que ver con la mujer y la violencia hacia ellas.

Recordemos que la trata de personas, en el caso de las mujeres, es el caso más extremo de violencia; es donde se utilizan todos los mecanismos de terror y opresión. Ley que nos va a dar un instrumento legal, pero lo más importante es que sigamos avanzando en la lucha cultural, porque la sociedad no está sensibilizada sobre lo que es el estatuto de la exclusión bajo la esclavitud.

Acá convivimos con que ésta es la profesión más antigua del mundo, pero es un mito y una mentira, porque cuando la mujer llega a la prostitución, por más de que lo haga voluntariamente, es porque se le han cerrado muchas puertas, la de la educación, la formación y el empleo.

El segundo mito encierra lo que es la trata de personas, donde la gente expresa que no están encerradas y pueden salir. Y justamente la trata se basa en tres etapas: la captación de la persona, el traslado de la misma a otro lugar y todo un proceso psicológico que incluye la violación, la tortura física y las amenazas.

Además, a las chicas que están en esta circunstancia les cobran el profiláctico del cliente, las sábanas limpias, la luz del cuarto, la comida; todo lo que ellas consumen se lo descuentan.

Entonces realmente esto es una esclavitud. Tenemos que entender que son redes en las cuales están implicados la policía, los jueces, funcionarios políticos.

-Hay un lema que dice “Sin clientes no hay trata…”

-Exactamente. Tenía una duda en base a eso, porque pueden existir mujeres que decidan obtener dinero con las relaciones sexuales; no me metería en eso, pero es una excepción.

 El paradigma es que las mujeres que están en los cabarets están esclavizadas, y esto lo manifestaron las 367 víctimas que fueron rescatadas, desde que comenzó la lucha que encaró Susana Trimarco.

La otra realidad es que las chicas que están ahí son descartables, tienen una vida útil de 5 años, y las hacen adictas para que puedan soportar toda la presión.

Además, cuando ellas vuelven a sus pueblos nadie les cree que fueron esclavizadas y son señaladas como “las putas”.

Por esto, se busca hacer un seguimiento psicológico antes de que vuelvan a sus pueblos, porque allí no hay nadie que las contenga socialmente. 

-¿Cuál es tu opinión después de lo que se vivió la semana pasada con el caso Marita Verón, luego de que dejaran absueltas a las 13 personas que estuvieron implicadas en su desaparición.?

-La verdad que siento vergüenza, por eso digo que falta la sensibilización. Ahí no se escuchó a las víctimas, algo que es parte de la revictimización. Estos jueces se basaron en que no había pruebas físicas, algo que es lógico si a los proxenetas se les anuncia 6 horas antes de que se va a realizar un allanamiento.

A Susana Trimarco la amenazaron muchas veces diciéndole que mientras más investigue más iba a sufrir su hija. Sin embargo ella no bajó los brazos porque entendió que esta es una lucha colectiva; pese a que corrió el riesgo de no saber más nada de Marita valió la pena el trabajo de todos estos años donde se rescató a tanta cantidad de víctimas. (www.BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios