La Dirección de Salud, órgano dependiente de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Berisso, brinda a la comunidad información y medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad del dengue en el distrito.
En este sentido, desde la dependencia se comunicó que el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el insecto se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otros individuos, les transmite la enfermedad.
El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. El mosquito que transmite dengue vive en las casas y en sus alrededores y está presente en recipientes que contienen agua clara y quieta (botellas, floreros, tachos, baldes, palanganas, bebederos de animales, tanques de agua, portamacetas, lonas o bolsas arrugadas, tanques de agua) que se encuentran dentro de las casas y en patios, jardines, balcones y terrazas.
También se cría en lugares públicos tales como, los floreros de los cementerios, depósitos de neumáticos, chatarrerías y en cualquier sitio donde haya recipientes en los que se acumule agua quieta. No se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos. En esos lugares se encuentran otras especies de mosquitos que no transmiten Dengue.
Síntomas de la enfermedad
Por su parte, desde el área de salud del municipio se informa a la comunidad que los síntomas de la enfermedad son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, nauseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías.
Ante estos síntomas, se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentran los pacientes enfermos de dengue mientras tengan fiebre, para evitar que sean picados por mosquitos y éstos se infecten y puedan contagiar a otras personas.
Si bien el embarazo no es un factor de riesgo para el dengue, la enfermedad puede causar complicaciones en mujeres embarazadas, más que en el resto de la población, por eso si presentan síntomas de esta dolencia deben inmediatamente concurrir al médico para ser tratadas.
Cabe resaltar, que el dengue es grave cuando se producen hemorragias. Al principio de la enfermedad, no se puede saber si el dengue se curará en una semana o derivará en complicaciones tras el período de fiebre. Por lo tanto, se recomienda estar alerta ante la aparición de los siguientes síntomas:
-Dolor abdominal intenso y continúo.
- Vómitos persistentes.
- Sangrado de mucosas (encías, nariz, vagina, etc.).
-Cambios en el estado mental (mayor somnolencia o irritabilidad).
Si una persona con dengue presenta estos síntomas, es posible que padezca dengue grave. Por eso, deberá dirigirse en forma urgente a un hospital.
Las formas de prevenir
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua, tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados), por eso estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente, deben evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (porta macetas, bebederos).
En ese marco, desde la Dirección de Salud se solicita a la comunidad que colabore con las medidas preventivas indicadas para evitar la aparición de casos. Las mismas se detallan a continuación:
-Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
- Mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
- Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
- Enterrar todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
- Ordenar los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
- Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
- Eliminar el agua de los platos y porta macetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
-Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
- Identificar posibles criaderos en los barrios para informar a las autoridades municipales.
-Limpiar canaletas y desagües.
Por su parte, para evitar la picadura del mosquito transmisor, desde la dependencia se aconseja:
- Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
- Aplicar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas.
- Utilizar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
- Usar espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
Por último, desde la Dirección de Salud se remarcó la importancia de que la comunidad en su conjunto colabore con el municipio durante las tareas de descacharrado o de tratamiento de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.