Candidato a concejal por Enrique Slezack

Ghidini: “La continuidad es revolucionaria”

Héctor “Chari” Ghidini, en diálogo con 'BerissoCiudad en Radio'.
Héctor “Chari” Ghidini, en diálogo con 'BerissoCiudad en Radio'.

BERISSO, Agosto 01 (BerissoCiudad.com.ar) En la mañana de este lunes, el candidato a concejal por el Frente para la Victoria, Héctor “Chari” Ghidini por la lista que encabeza Enrique Slezack, visitó los estudios de Radio B para mantener una charla amena con el equipo de ‘BerissoCiudad en Radio’. En esta entrevista explicó el por qué acompaña al actual Intendente.

¿Por qué decidió acompañar la lista de Enrique Slezack?

Que quede claro que esto no es contra nadie, como dice el Martín Fierro “Es por el bien de todos y por el mal de nadie”, se trata simplemente de un valor que siempre hay que considerar en la política por el futuro de Berisso, porque no es lo mismo continuismo que continuidad. Cuando una gestión está realizando una serie de obras y temas fundamentales para la  ciudad, n o se puede hacer un cambio de mano en la mitad del río, nadie va a dudar de la capacidad de los candidatos.

Simplemente se trata de obras tan importantes como el terraplén costero, la terminal de contenedores, la autovía 6 y la bajada de la autopista, se cae de maduro que debe continuarlo el mismo gobierno con ese compromiso quienes correspondan desde la Provincia o Nación. Acá está todo despersonalizado, desde lo personal puedo decir que puedo abrazar a cada uno, pero la eficacia de un proceso en marcha uno termina pensando qué lástima que no hubo una sola lista.

No es lo mismo poner que sacar a alguien, porque poner a alguien es una llegada nueva que tiene que empezar de nuevo con toda la fuerza, pero cuando hay un proyecto que hace falta terminarlo hay que darle todo el apoyo para que no se interrumpa, la continuidad es revolucionaria como dijo León Gieco.

¿Por qué no se llegó a una lista de unidad en el Frente para la Victoria?

Esto hace a la dinámica de formación de grupos, hay una dinámica dentro del peronismo que lleva a la convergencia de distintos sectores, distintos puntos de vista, recordemos el proyecto de las transversalidad que llevó adelante Néstor Kirchner que tuvo aspectos muy positivos y otros Cobos mediante fueron no positivos como votó él. Esto tiene sus variantes, no digo que hay lucha ideológica que uno está más a la izquierda o a la derecha. Tanto Mincarelli como Celi estuvieron en la gestión y eso hace que se asuma una posición en la medida que nos cruzamos de vereda pero sin alejarnos tanto, se termina formando una especie de necesidad interna de presentar una lista.

Tampoco vale una unidad mentirosa, eso de presentarle la sociedad de que todos somos muy guachitos y nos queremos tanto y, adentro hay el acuerdo necesario más vale que se exprese y salga a la luz porque se consolidad la Democracia.

¿Cómo ve estos enfrentamientos que hay entre la juventud en el trabajo de la campaña?

Cuando hablamos en términos económicos una cosa es lo económico y lo otro es lo financiero, tratando el mismo tema de cómo se construyen y como se financian las empresa decimos que tienen el tiempo económico para proyectar, para saber qué es lo que van a hacer con sus productos. En política hablamos de tiempos políticos y tiempos electorales, cuando caemos en tiempos electorales es muy distinto a la política porque en este último se pueden trazar planes para mediano o largo plazo, para tener temas seguimientos, en lo electoral se espera el día de la votación como una guillotina que va a caer en la cabeza de todos, esto excita, pone adrenalina y lógicamente lleva a los roces.

Usted desde el principio apoyó a Néstor Kirchner ¿Por qué?

Yo trabajé en los equipos técnicos de la Presidencia y tengo el plan de gobierno de Kirchner, puedo decirlo porque puedo mostrar los documentos, trabajé en el de política exterior que luego lo modificaron Néstor y Cristina, si los constatamos con lo que se hizo hasta hoy puedo asegurar que en nada se tergiversó la cosa.

Se garantizó dentro de la comisión de trabajo que integré que para la política exterior no íbamos a seguir nunca más con el alineamiento automático del Departamento de Estado, es decir, con las políticas de los Estados Unidos, nunca se hicieron relaciones internacionales en la Argentina que estableció aquél documento de Néstor Kirchner. La ética y la política van de la mano, como decía Aristóteles: `La política es la culminación de la ética´. (BerissoCiudad.com.ar)

Comentarios