BERISSO, Agosto 01 (BerissoCiudad.com.ar) Desde hace algunos meses que se han instalado en nuestra ciudad los Grupos de Autoayuda, uno de ellos es el que conduce el coordinador del Área de prevención de Adicciones dependiente del Consejo Municipal de la Juventud, Marcelo Chediak llamada “Tomar conciencia”. Por tal motivo, dialogó con BerissoCiudad para explicarnos en qué consiste el trabajo cotidiano que realizan.
Al respecto, Mercalo Chediak afirmó que “soy consciente que la representación social de las adicciones ha edificado una muralla condenatoria entre consumidores y no consumidores que se rechazan y descalifican mutuamente. Ante este pensamiento bipolar que sigue degradando la solidaridad entre hermanos tenemos que entender que la drogadependencia es una sociopatología de responsabilidad colectiva”.
Frente al interrogante de qué es una adicción, Chediak contestó que “no es algo que le pasa a un pibe, es algo que nos pasa como sociedad. La respuesta más eficaz es, entonces la que se organiza de manera solidaria y colectiva la que logra que el resto de la comunidad también se haga cargo, darnos cuenta de esto, es lo que nos lleva a la unión de los pedazos rotos, la mano extendida que llega donde nadie más llega, de un lado y de otro, que elabora un discurso propio desde el dolor y la reparación entre pares”.
En relación a la importancia de los grupos de Autoayuda, sostuvo que “representan un recurso terapéutico, destinados a brindar atención a familiares y allegados que también sufren de una enfermedad, la que se conoce como `co-adiccion o co-dependencia´”.
“El objetivo de este programa tiene como finalidad lograr que cada uno de los que participe asuma la responsabilidad de su propia recuperación demostrando una actitud positiva y comprometida ante sí mismo y ante el grupo, en este sentido la Autoayuda puede ser entendida de varias maneras, a mí me ayudó, ayudo a mi par, mi par me ayuda”, agregó el coordinador del Área de Prevención de Adicciones.
De esta manera, dijo que “ayudar a otro es la mejor manera de ayudarme a mí mismo, la ayuda de alguien que sufrió o está sufriendo lo mismo que vos, es muy valioso, porque contiene la vivencia común, esta modalidad de trabajo grupal tiene la particularidad de estar con personas que ya pasaron por lo mismo que vos”.
“Existen dos días que no deben causarnos tormentos, ni miedos, uno es el ayer, con sus errores, penas, el ayer se marchó para siempre, está fuera de nuestro alcance, no podemos deshacer una sola cosa que hicimos ayer; el otro día que no debe preocuparnos es el mañana, que también está fuera de nuestro alcance y no podemos hoy disponer del día de mañana, solo nos resta un día: el hoy”.
Por último, Marcelo Chediak concluyó que “cuando sumamos las cargas de estas dos eternidades el ayer y mañana, es cuando caemos en un abismo, de manera que vamos a vivir un solo día el hoy que es cuando debemos apoyarnos en el grupo y en todo lo que este nos da”.
SÓLO POR HOY
• Sólo por hoy tratare de pasar el día, sin esperar resolver toda mi vida en un instante
• Sólo por hoy puedo proponerme hacer algo
• Sólo por hoy tratare de no modificar todo de acuerdo a mi voluntad
• Sólo por hoy haré bien a alguien sin esperar recompensa
• Sólo por hoy devolveré una sonrisa a la agresión del otro
• Sólo por hoy seré agradable y actuare cortésmente aceptando las diferencias de los otros
• Sólo por hoy tomare media hora de calma para ocuparme de mí, desconectándome de los hechos cotidianos que a veces no me permiten pensar
• Sólo por hoy no tendré miedo
HERRAMIENTAS PARA RECUPERARNOS
• Tomemos la vida un día a la vez
• No tengamos miedo al cambio
• Tengamos esperanza
• Eliminemos la autocompasión
• Encontremos el valor para cambiar
• Cuidémonos del falso orgullo (SOBERBIA)
• Miremos la adversidad como una oportunidad
• Pensemos que no estamos solos
• No dejemos de concurrir a los grupos de Autoayuda
• No juzguemos ni a nosotros ni a los demás
• Mantengamos la mente abierta
• Vivamos el presente
• No nos fijemos en las faltas de los demás
• Evitemos el resentimiento
• Confiemos en alguien que nos ayude
• Tratemos de ser serenos
• Aceptemos tanto la confrontación como los elogios
• Lo que se dice en las reuniones queda en las reuniones
• Aprendamos a escuchar
• Compartamos nuestro dolor
• Practiquemos la honestidad
• No nos comparemos
• Aceptemos la responsabilidad de nuestras acciones
• Compartamos nuestra experiencia, fuerza y esperanza
• Ayudemos a otros
TIEMPO DE CAMBIO
• Escúchelos, razone con ellos, aun en las opiniones con las que no acuerde
• Manifiésteles sus sentimientos de amor como algo natural, tanto verbal como físicamente
• Reduzca o evite el consumo de drogas licitas (alcohol, tabaco, fármacos)
• Facilite el contacto de sus hijos con otros grupos juveniles
• Conozca a los padres de los amigos de sus hijos
• No confunda afecto con permisividad
• No involucre a sus hijos con sus problemas conyugales
• Demuéstreles que en su pareja hay apoyo mutuo en esto de ser padres
• Aún los padres separados pueden mostrar acuerdo como padres
• No haga que ellos dependan excesivamente de usted
• Crecer es también independizare
• Procure transmitir valores de vida como: responsabilidad, honestidad, respeta etc.…
Demuéstreles que usted sabe pedir ayuda cuando la necesite
Entender a la educación como un proceso continuo en la vida de una persona, es una de estas estrategias que permite al individuo reconocerse como un sujeto de acción y de cambio social. El programa para padres, centra su accionar en la capacitación de familias en el reconocimiento de factores individuales, familiares y sociales presentes en el terreno de las adicciones, tanto sean estas de riesgo como de protección.
Estratégicamente se trabaja sobre la necesidad de contar con espacios para la formación de cuidadores sociales, sujetos implicados activamente en la vida de su comunidad y con capacidad de liderar participativamente su dinámica constituyéndose en un agente de cambio social.
Propone una forma de intervención preventiva centrada en el sujeto que se potencia junto al rol primario de socialización y función educativa que cumple la familia en la evolución humana.
Se toma contacto con organizaciones comunitarias y brinda capacitación en prevención y promoción de la salud.
Existen grupos trabajando: primero desde la difusión preventiva
Coordinando acciones entre la escuela y la comunidad
Con un programa de capacitación basada en la promoción de la salud. (BerissoCiudad.com.ar)